Trabajar en ciberseguridad: Funciones, sueldo y qué formación se necesita

La ciberseguridad es una cuestión que ha pasado al primer plano en el orden de prioridades de muchas empresas. Debido al auge de la ciberdelincuencia, el peso cada vez mayor de la tecnología en las empresas y el impacto potencial que pueden tener los ciberataques, los especialistas en ciberseguridad se han convertido en una de la sprofesiones más demandadas. Para muestra de ello, en España existen, según el Incibe, más de 30.000 vacantes de ciberseguridad por cubrir.
La falta de profesionales cualificados en el sector se ha convertido en un problema acuciante para las organizaciones y, por ello, también en una oportunidad de oro para aquellos que buscan formarse en una profesión con futuro del ámbito digital y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

¿Por qué trabajar en ciberseguridad?

La evolución de la demanda de profesionales en ciberseguridad ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años. En 2009, en Infojobs solo había 160 vacantes de ingenieros de seguridad de red o ingenieros de seguridad IT. A partir de 2016, comenzaron a surgir nuevos puestos y perfiles de ciberseguridad, como la figura del consultor, el desarrollador, el hacker ético o el pentester. La diversificación del área y la concienciación de las empresas sobre esta cuestión ha supuesto una explosión de vacantes. Según edatos del Incibe, en en 2024 la oferta de puestos en ciberseguridad superará las 83.000 vacantes en España.

Teniendo en cuenta que según los pronósticos el volumen de profesionales disponibles el próximo año apenas rebasará los 40.000, se puede deducir la gran relevancia que van a tener estos especialistas para las empresas. Por este motivo, los empleos en ciberseguridad se encuentran entre los mejor pagados y con mejores condiciones. Con sueldos que pueden superan ampliamente los 50.000 euros al año, los expertos en seguridad informática disfrutan además de horarios muy cómodos y flexibles en los que a menudo se permite teletrabajo. A esto se suma el hecho de poder desarrollarse y progresar en un sector que no tiene techo y muy estimulante para aquellos a los que les gustan los retos.

¿Qué es un especialista en ciberseguridad?

Antes de explicar qué se necesita o cuáles son los pasos para dedicarse a la ciberseguridad, es fundamental reparar en la definición de este perfil profesional. El especialista en ciberseguridad es el encargado de vigilar y gestionar la seguridad relativa a la privacidad y protección de datos de las empresas y las organizaciones, así como de prevenir y hacer frente a los ciberataques que pueden sufrir los sistemas y redes informáticas.

¿Qué hace un experto en ciberseguridad?

Un profesional de la ciberseguridad o experto en ciberseguridad tiene la misión de proteger a sus clientes en todos los ámbitos, desde la detección y la prevención hasta la resolución los problemas que pueden producirse en las diferentes áreas: redes y sistemas, equipos, gestión de la información privada, reputacion online, etc. Esto puede implicar una diversidad de funciones de acuerdo con el rol, la especialización concreta o el nivel de responsabilidad del profesional dentro de la empresa para la que trabaja.

Funciones de un experto en ciberseguridad

Las funciones de un profesional de ciberseguridad dependen de cuál sea su puesto concreto dentro del departamento, así como del tipo de clientes con los que trabaja y sus necesidades específicas. En general, podemos mencionar las siguientes funciones:

  • Elaboración de planes para asegurar la privacidad de los archivos informáticos.
  • Análisis y detección de vulnerabilidades y amenazas de seguridad.
  • Desarrollo de técnicas de prevención de ciberataques o ataques informáticos.
  • Implementación de protocolos de criptografía y herramientas de seguridad basadas en dichos protocolos.
  • Seguimiento de los informes de virus informáticos y códigos maliciosos.
  • Supervisión del uso de los archivos de datos.
  • Regulación del acceso para garantizar la protección de la información almacenada.
  • Interpretación y aplicación de la normativa en materia de ciberseguridad, privacidad y protección de datos.
  • Análisis forense digital y análisis malware.
  • Diseño y desarrollo de proyectos, planes, programas y herramientas de seguridad para el soporte o la automatización de tareas.
  • Implementación de Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSIS): cortafuegos, antivirus…
  • Resolución de incidencias y atención de emergencias.
  • Control de infraestructuras de seguridad IT.
  • Realización de pruebas de hacking ético, pentesting y análisis de vulnerabilidades.
  • Diseño de soluciones y herramientas y mecanismos de autentificación, autorización y encriptación de dispositivos móviles y de almacenamiento masivo.

Ciberseguridad: clave para las pymes y empresas

La ciberseguridad se ha convertido en una urgencia para las empresas porque cada vez existen más peligros y riesgos relacionados con la seguridad de la información y de los sistemas informáticos. Ya no basta con seguir recomendaciones y buenas prácticas, sino que es necesario tener una estrategia, unos protocolos y unas herramientas controladas por porfesionales capaces de analizar los activos y redes internas, detectar fiuras, prevenir amenazas e introducir defensas efectivas contra los ciberataques, las intrusiones y las filtraciones. Es por ello que la detección de talento en ciberseguridad y su promoción es clave para aumentar y mejorar  los servicios disponibles y dar abasto a las necesidades del mercado español.

Requisitos para estudiar ciberseguridad

Para formarte en ciberseguridad es recomendable que cumplas algunos requisitos, si bien esto depende del tipo de formación a la que quieras acceder. Para estudiar ciberseguridad a través de un grado universitario o una titulación de FP, por ejemplo, necesitarás tener el título de Bachillerato o de Técnico Superior de FP o haber superado la EVAU o la prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años. También es importante, aunque no estrictamente necesario, contar con conocimientos avanzados de informática y saber manejar diferentes lenguajes de programación y sistemas operativos, así como tener un buen nivel de inglés.

Sin embargo, si no cumples con estos requisitos, no debes preocuparte, ya que actualmente existen distintas opciones formativas para que aquellos que no poseen la cualificación o los conocimientos previos puedan estudiar ciberseguridad desde cero

¿Qué estudiar para trabajar en ciberseguridad?

Si has decidido enfocar tu futuro profesional al sector de la ciberseguridad, el primer paso es obtener la capacitación adecuada. No hay una titulación única que te habilite para poder trabajar en ciberseguridad. Puedes especializarte en esta disciplina siguiendo diversos caminos. Lo fundamental, sea cual sea el que elijas, es adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias que te permitan afrontar con solvencia las distintas tareas asociadas al trabajo de ciberseguridad. 

Actualmente existen básicamente cinco opciones para poder formarte en ciberseguridad:

  • Cursos gratuitos de ciberseguridad: Son cursos subvencionados por el Estado o por entidades públicas o privadas para poder formar en ciberseguridad a personas que quieren aprender desde cero o ampliar sus conocimientos. En Emancipatic acabamos de lanzar nuestro Curso de Ciberseguridad y Hacking Ético en el que podrás adquirir las competencias clave para empezar a trabajar en el sector.
  • Grados universitarios: Doble Grado en Matemáticas e Ingeniería Informática, Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, Grado en Ingeniería de Tecnologías Específicas de Telecomunicaciones, Grado en Ingeniería Informática, Grado en Inteligencia Artificial.
  • Ciclos formativos de Formación Profesional: Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multimedia, Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web, Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicaciones.
  • Cursos de especialización: Curso de Especialización en Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información, Curso de Especialización en Inteligencia Artificial y Big Data.
  • Bootcamps de ciberseguridad: Son formaciones intensivas impartidas por escuelas tecnológicas con el objetivo de acelerar la capacitación de los alumnos e incrementar su incorporación al mercado laboral.

Fórmate gratis en ciberseguridad

En el entorno actual, la ciberseguridad se ha convertido en una profesión emergente, porque cada vez son más las necesidades de las empresas en este ámbito. Cada vez son más las organizaciones que han elaborado una estrategia y que han puesto en marcha programas específicos. Para ello deben contratar perfiles específicamente formados en ciberseguridad.

Salidas pofesionales de la ciberseguridad

 Estos son algunos de los perfiles más demandados en el sector de la ciberseguridad:

Analista de ciberseguridad

Es el encargado de supervisar todos los elementos susceptibles de sufrir un ciberataque.

Arquitecto de ciberseguridad

Trabaja en el diseño, la construcción y la puesta en marcha de infraesrtructuras y sistemas informáticos seguros.

Director de seguridad de la informacion

El CISO (Chief Information Security Officer) es la persona encargada de dirigir las estrategias de seguridad de la empresa.

Director de seguridad (CSO)

Es el director de la seguridad corporativa, tanto en el ámbito físico como en el online.

Hacker ético

Su misión es descubrir los puntos débiles de la organización, es decir, poner a prueba sus sistemas de seguridad para así poder realizar mejoras.

Informático forense

Es el profesional que realiza las pesquisas informáticas, la investigación y la recolección de pruebas para llegar hasta los ciberdelincuentes.

Analista de ataques

Se encarga de elaborar un informe detallado de lo sucedido tras un ataque para que la empresa pueda implementar las medidas necesarias.

Pentester

El hacker ético debe mantener el acceso al sistema vulnerable para incrementar las posibilidades de éxito del ataque.

Gestor de respuesta a incidentes

Se encarga de la respuesta ante los incidentes de seguridad. Esto implica investigar, contener ataques y garantizar la recuperación de los sistemas comprometidos.

Consultor o auditor de ciberseguridad

Es el profesional que realiza las pesquisas informáticas, las investigacines y la recolección de pruebas para llegar hasta los ciberdelincuentes y poder tomar medidas legales.

Gestor de riesgos en ciberseguridad

Se centra en detectar, analizar y manejar los riesgos a los que se expone la seguridad de la información y crear mecanismos de control y prevención de las amenazas.

Responsable de cumplimiento

Es el responsable del cumplimiento de las leyes aplicables y las políticas internas en torno a la ciberseguridad, la protección y el uso de los datos.y la privacidad de los datos.

Conviértete en experto en ciberseguridad

Si quieres formarte para ejercer esta profesión tan demandada, debes saber que actualmente es posible hacerlo incluso sin necesidad de tener conocimientos previos. Con nuestro Curso de Ciberseguridad 100% Gratuito, de 250 horas de duración, puedes aprender todo lo necesario, de forma online, para introducirte y conseguir empleo en el sector de la ciberseguridad.

¿Que herramientas se utilizan en la ciberseguridad?

Para trabajar en ciberseguridad es necesario conocer y dominar diversos tipos de herramientas, entre las que se encuentran las siguientes:

  • Antivirus: esenciales para detectar y eliminar malware, como virus, troyanos y spyware, que pueden infectar sistemas y robar información sensible. Los antivirus utilizan firmas y algoritmos de detección de comportamiento para identificar amenazas y eliminarlas antes de que causen daño.
  • Sistemas de Detección de Intrusiones (IDS): son herramientas que monitorean continuamente una red en busca de actividades sospechosas o anómalas. Cuando detectan una actividad que podría indicar una intrusión, generan alertas o notificaciones para que los administradores de seguridad tomen medidas.
  • Sistemas de Prevención de Intrusiones (IPS): son una extensión de los IDS y van un paso más allá al no solo detectar intrusiones, sino también tomar medidas automáticas para bloquear o prevenir dichas intrusiones. Estos sistemas son esenciales para detener los ataques en tiempo real y proteger la red y los sistemas contra amenazas conocidas y desconocidas.
  • Herramientas de ciberseguridad: identifican debilidades y agujeros de seguridad en sistemas y aplicaciones. Estas herramientas evalúan activamente la infraestructura en busca de vulnerabilidades conocidas y proporcionan recomendaciones para su corrección.
  • Herramientas de Gestión de Identidad y Acceso (IAM): permiten la administración centralizada de usuarios y sus derechos de acceso, lo que facilita la gestión de contraseñas, la autenticación de dos factores y la aplicación de políticas de acceso.
  • Herramientas de análisis de tráfico de red: supervisan y analizan el tráfico de una red para identificar patrones y comportamientos sospechosos, lo cual es esencial para la detección temprana de actividades maliciosas y para la optimización de la red en general.
  • Herramientas de análisis de malware: se centran en el análisis profundo de archivos y software en busca de malware. Utilizan técnicas como la emulación y el análisis de comportamiento para identificar malware que podría pasar desapercibido para los antivirus tradicionales.
  • Sistemas de Gestión de Eventos e Información de Seguridad (SIEM): permiten a las organizaciones recopilar, correlacionar, analizar y gestionar de manera centralizada los registros y eventos relacionados con la seguridad en toda su infraestructura de tecnología de la información.
  • Herramientas de Autenticación Multifactor (MFA): añaden una capa adicional de seguridad al requerir múltiples formas de autenticación antes de permitir el acceso a sistemas o aplicaciones.

¿Qué habilidades se necesitan para trabajar en ciberseguridad?

Para los puestos de especialista en ciberseguridad se suelen requerir estudios de ingeniería técnica y superior. No obstante, tener una titulación universitaria puede no ser suficiente en unos casos y no ser imprescindible en otros. Poseer certificaciones oficiales se valora muy positivamente en los procesos de selección. Las principales son: CCNP, CISA, CCSA, CCNA, F5 LTM, Palo Alto CNSE, SANS SEC-401, CISSP o CEH,CISM, CISSP, CDPP, CCSK, CHFI, CEH, DLP, IRM, GIAC, LOPD, SOX, PCI, LEAD AUDITOR CCNA, CCNP, ISO 27001. También es un requisitos habitual el dominio de lenguaje de programación como Python, Java, C++ o similares.

En todo caso, todas estas habilidades y capacitaciones pueden no ser necesarios si se cuenta con formación especializada en ciberseguridad. Es el caso de las personas que han estudiado directamente un máster o un curso de ciberseguridad. En estos casos, el perfil de salida del alumno es más básico, al no contar con formación superior en informática, pero más que suficiente para empezar a trabajar en los puestos básicos de ciberseguridad bajo la supervisión de un director o responsable con un perfil sénior.

Por otro lado, un profesional de la ciberseguridad debe tener conocimientos de entornos tecnológicos como SCADA, mobility, servidores, Smart Grid y otras arquitecturas tecnológicas. También son demandadas las habilidades de análisis forense, como el dominio de sistemas de archivos, recopilacion de evidencias, timelines, análisis de memoria, file carving, criptografía o reconstrucción de ficheros. El análisis de malware es otra de las competencias requeridas, incluyendo el ASM x86/x64, la determinación de funciones, métodos de infección y persistencia, desinfección de malware o la ingeniería inversa. 

También se suelen pedir conocimientos de análisis y evaluación de vulnerabilidades, hacking ético y test de intrusión, así como habilidades de gestión de incidentes, sistemas operativos, networking, IDS, IPS, FW, análisis de logs y análisis de tráfico en red. Por último, podemos mencionar la securización y virtualización de sistemas como Unix, Linux, Windows o Mainframe, el uso de metodologías como OSSTMM o ISSAF y el dominio de tecnologías como firewalls, IDS/IPS, SIEM, DLP, ntimalware solutions, VPNS o CISCO.

¿Cuánto cobra un profesional de la ciberseguridad?

El salario bruto de un profesional de la ciberseguridad es considerablemente más alto que el de las profesiones enmarcadas dentro del sector de la informática y las TIC. Por término medio, un experto en ciberseguridad cobra en torno a los 35.000 euros. En general, un junior puede empezar cobrando 25.000 euros, mientras que los profesionales y especialistas más experimentados pueden llegar a ganar más de 80.000 euros al año.

Sobre EmancipaTIC

5/5

En EmancipaTIC llevamos más de 10 años ayudando a personas en riesgo de exclusión digital, social o laboral. Buscamos favorecer su integración en la sociedad a través de programas de formación tecnológica enfocada a su incorporación al mundo digital o al mercado laboral.

Para ello, contamos con un equipo de profesionales especializados en formación y consultoría para personas desprotegidas o vulnerables, ya sea en el ámbito social, económico o laboral.

Transcripción Instantánea

Transcripción instantánea ayuda a las personas sordas o con deficiencia auditiva a tener conversaciones y entender los sonidos que las rodean con su teléfono. A través de notificaciones de luz intermitente o vibración de tu dispositivo, podrás recibir avisos de situaciones que puedan ser peligrosas, como la alarma de un detector de humo, una sirena o el sonido de un bebé.

Svisual

SVisual permite el acceso mediante videollamada a un servicio de videointerpretación para el acceso de las personas sordas a los servicios telefónicos, garantizando a las personas sordas la igualdad de oportunidades y la autonomía personal en las comunicaciones telefónicas.

Diccionario de la Lengua de Signos Española

Este diccionario bilingüe lengua de signos – castellano recoge más de 5.500 signos y sirve tanto para acercarse a la lengua de signos española como para mejorar el conocimiento sobre ella.

Real Academia Española de la Lengua

Diccionario de la Lengua Española es la aplicación oficial que la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ponen a su disposición para consultar la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española». 

En ella resolverás de forma fácil e instantánea cualquier duda sobre el significado de una palabra y sus características ortográficas y gramaticales. 



iVoox

iVoox nos permite escuchar, compartir y descargar gratis todo tipo de podcast, programas de radio y mucho más, cuando y donde quieras.

Entra y descubre todo su contenido sobre cursos, conferencias, clases, monólogos de humor, relatos, poemas, biografías e incluso programas de meditación. Además de podcast, iVoox también dispone de audiolibros, cuentos infantiles y audioguías.

WordReference

WordReference es la aplicación de diccionario de traducción más popular y potente del mundo. Con él podrás acceder a la traducción en múltiples idimas y a sus múltiples foros de discusión. 

miDGT

La Dirección General de Tráfico pone a tu disposición una aplicación móvil gratuita para que puedas llevar tu permiso de conducción y la documentación de tus vehículos en formato digital en tu móvil. Puedes acceder mediante el sistema Cl@ve (identidad electrónica para las administraciones públicas) para utilizarla.

Oscar Family

Oscar Family contribuye al empoderamiento de los adultos mayores para que disfruten del universo digital sin dificultades. 

Oscar Family es un servicio de teleasistencia que permite a los adultos mayores contactar con un familiar o amigo en el caso de necesitar ayuda, y que este les asista en la distancia pero como si estuviera sentado a su lado. 

Red Panic Button

Red Panic Button, o su traducción al castellano ‘Botón Rojo del Pánico’, es una aplicación que coloca un botón de emergencia en tu pantalla de inicio para que lo pulses si te encuentras en situación de peligro. Una vez pulsado, mandará tu dirección y ubicación por teléfono o correo electrónico a las personas que tú hayas seleccionado.  

Podómetro

Podómetro es una aplicación móvil gratuita que registra el número de pasos que damos, la distancia que recorremos, el tiempo que caminamos, el consumo calórico y nuestra velocidad. ¡De lo más completa! Mantener una vida activa es fundamental para cuidar nuestra salud.

Medisafe

Medisafe es una aplicación móvil gratuita que nos permite llevar el control de nuestros medicamentos, recibir recordatorios para tomárnoslos y darle seguimiento a nuestro estado de salud. La aplicación ha sido calificada como la número uno por doctores y farmacéuticos.

Plan Mayor

La Policía Nacional y emancipaTIC hemos firmado un convenio de colaboración para ofrecer mayor seguridad a los adultos mayores a través del Plan Mayor. 

Para ello puedes contactar con la Policía Nacional en todo momento para informar de una situación que afecte a tu seguridad o a la de tu entorno, o si necesitas resolver alguna duda sobre el Plan Mayor. Escríbenos al correo electrónico protegealmayor@policia.es donde estaremos disponibles en todo momento.

Alertcops

AlertCops es una aplicación que forma parte del Plan Mayor Seguridad de la Policía Nacional, con quienes colaboramos para garantizar la seguridad de los adultos mayores. 

En la aplicación AlertCops podrás notificar actos delictivos, recibir avisos de interés del ámbito de seguridad y disponer de un botón de emergencia. 

Hablam

Hablam y emancipaTIC han firmado un Convenio de Colaboración con el que inician un camino de cooperación y apoyo mutuo. Ambas organizaciones defienden el derecho de acceso a las nuevas tecnologías de los adultos mayores, y trabajan para facilitar el conocimiento sobre su uso favoreciendo el acercamiento y combatir así la brecha digital. 

Hablam es una herramienta digital que ofrece la posibilidad de comunicarse con personas afines con las que compartir, aprender y divertirse, combatiendo así la soledad no deseada y el aislamiento social. 



Ir al contenido