Vivimos en una era en la que la información fluye a velocidades nunca antes alcanzadas. En este contexto digital y de cambios vertiginosos, la protección de datos personales se ha vuelto esencial para preservar la privacidad y la seguridad de la información de cada individuo.
Este texto busca proporcionar un análisis exhaustivo de la protección de datos personales, abordando desde qué son los datos de carácter personal y qué normativas los regulan hasta cómo ejercer nuestros derechos como ciudadanos o cómo implementar medidas efectivas en el ámbito empresarial.
Qué son los datos de carácter personal
Los datos de carácter personal son todos aquellos que identifican o permiten identificar a una persona física viva. Lo son, por ejemplo, los nombres, direcciones, números de identificación fiscal, números de teléfono y correos electrónicos. También se consideran información de carácter personal aquellos datos que, agrupados, posibilitan la identifación de una persona; o cualquier información relativa a una persona identificada o identificable.
Aunque los datos personales hayan sido sometidos a procesos de anonimización, cifrado o presentados bajo un seudónimo, si pueden ser utilizados para volver a identificar a la persona siguen siendo considerados datos personales y quedan dentro del ámbito de aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).
En cambio, cuando los datos personales han sido anonimizados de tal manera que la identificación de la persona ya no es posible, estos dejan de considerarse datos personales. Para que esta anonimización sea efectiva, debe ser irreversible.
Qué es la protección de datos personales
La protección de datos personales se refiere al conjunto de medidas, normas y técnicas jurídicas e informáticas que se ponen en práctica con el objetivo de salvaguardar la privacidad de las personas. El fin último es garantizar la capacidad de controlar la propia información, ya sea sometida a tratamiento automatizado o no, y asegurar su confidencialidad, integridad y disponibilidad.
Implica prevenir el acceso no autorizado, el uso indebido, la pérdida o el robo de información personal. En un mundo digital interconectado, este aspecto se vuelve crucial para garantizar la confianza en el uso de servicios en línea y proteger la integridad de la información personal.
Este ámbito no se limita únicamente a la información alojada en sistemas computacionales, sino que abarca cualquier soporte que posibilite su uso, almacenamiento, organización y acceso. Este campo se inserta en el estudio del derecho informático, el derecho de la información, los derechos humanos y el derecho constitucional.
En diversos países, la protección de datos ha obtenido reconocimiento constitucional como un derecho humano, mientras que en otros se trata simplemente como un derecho legal. Esta protección se extiende a través del derecho a la privacidad y a la inviolabilidad de las comunicaciones.
Normativa aplicable en España sobre protección de datos personales
En España, la protección de datos personales se encuentra regulada por la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y el Reglamento del Parlamento Europeo relativo a la Protección de Datos Personales.
Ley Orgánica de Protección de Datos Personales
El desarrollo normativo de este derecho fundamental se establece en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Esta ley adapta al contexto español el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en cuanto al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos)
A quién protege la Ley de Protección de Datos Personales
La Ley de Protección de Datos Personales protege a todas las personas cuyos datos personales son objeto de tratamiento, independientemente de su nacionalidad. Esto garantiza que residentes y no residentes gocen de los mismos derechos y protecciones.
En concreto, el objeto de la Ley Orgánica tiene es garantizar las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas en los concerniente al tratamiento de sus datos personales, con especial énfasis en la protección del derecho al honor y la intimidad personal y familiar.
Reglamento del Parlamento Europeo relativo a la Protección de Datos Personales
En el ámbito europeo, el Reglamento del Parlamento Europeo establece un marco más amplio y homogéneo para la protección de datos. Entre sus elementos destacados, se encuentran los Derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición).
Datos sensibles en la Ley de Protección de Datos Personales
La legislación presta especial atención a los datos sensibles, es decir, categorías especiales de datos cuyo tratamiento puede entrañar importantes riesgos para los derechos y las libertades fundamentales.
Se prohíbe por tanto el tratamiento de datos personales que revelen el origen étnico o racial, las opiniones políticas, las convicciones religiosas o filosóficas o la afiliación sindical, así como los datos genéticos, datos relacionados con la salud, la vida sexual o las orientaciones sexuales de una persona y los datos biométricos que permitean identificarla de manera unívoca. Estos datos requieren un nivel adicional de protección debido a su naturaleza delicada.
Derechos ARCO
Los derechos ARCO, presentes en el RGPD y la LOPDGDD, fortalecen la autonomía y control de los ciudadanos sobre su información. En un principio, las siglas ARCO se referían a los derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición.
Sin embargo, con el entrada en vigor del RGPD y la LOPDGDD han sido ligeramente modificados. Ahora son siete: acceso, rectificación, supresión (evolución del derecho de cancelación) y oposición (LOPDGDD) y los derechos de portabilidad, olvido y limitación de tratamiento (RGPD). Por este motivo, la normativa española ha dado en llamarlos derechos ARSULIPO o ARCOPOL.
Cómo ejercer el derecho a la protección de datos personales
Los ciudadanos tienen el derecho de conocer qué datos se están procesando (acceso), solicitar correcciones (rectificación), eliminar información innecesaria (supresión o derecho al olvido), o incluso oponerse a ciertos tratamientos (oposición). También de limitación del tratamiento, portabilidad y de no ser objeto de decisiones individualizadas.
El ejercicio de estos derechos de protección de datos es personal. Esto significa que en caso de que no sea el propio titular de los datos o un representante legal o acreditado, el responsable del fichero puede denegar la solicitud. Además, estos derechos deben ejercerse por medios sencillos, gratuitos y ateniéndose a los plazos determinados por el responsable del fichero. Otras cuestiones a tener en cuenta son las siguientes:
- Si las solicitudes son manifiestamente infundadas, excesivas o repetitivas, el responsable puede cobrar un canon proporcional a los costes de administración soportados. También puede negarse a actuar.
- Las solicitudes deben ser respondidas en el plazo de un mes, aunque puede prorrogarse el plazo otros dos meses adicionales cuando la complejidad de la solicitud o la acumunlación de solicitudes lo justifiquen.
- El responsable está obligado a informar al ciudadano sobre los medios para ejercitar estos derechos, los cuales deben ser accesibles.
- Si la solicitud se presenta por medios electrónicos, la información se facilitará por estos medios cuando sea posible, salvo que el interesado solicite que sea de otro modo.
- Si el responsable no cursa la solicitud, tendrá un mes para informar de las razones de la ausencia de actuación y de la posibilidad de reclamar ante una Autoridad de Control.
- El encargado puede atender la solicitud en nombre del responsable si ambos lo han estipulado en el contrato o acto jurídico que les vincula.
El ejercicio de estos derechos se lleva a cabo a través de solicitudes específicas y formularios proporcionados por las autoridades correspondientes. Existen dos cauces para poder realizar la solicitud: la presentación electrónica y la presentación no electrónica.
En el primer caso, la solicitud se lleva a cabo a través de la sede electrónica del Ministerio. El usuario debe acceder, cumplimentar y presentar el formulario electrónico adjuntando la documentación que estime necesaria. Para presentar la solicitud de forma presencial es necesario acudir a una oficina de registro de la Administración General del Estado y cumplimentar el formulario correspondiente. Este también puede ser enviado por correo postal.
Recursos de protección de datos para los ciudadanos
Cursos de protección de datos
Una buena opción para estar protegido y prevenido frente a posibles vulneraciones o abusos en el uso de los datos es formarse. Realizar un curso de ciberseguridad y protección de datos te permitirá estar informado sobre cómo deben tratarse y usarse tus datos y tener las herramientas para detectar posibles incumplimientos por parte de la empresa responsable.
Agencia Española de Protección de Datos
La Agencia Española de Protección de Datos juega un papel crucial en la supervisión y aplicación de la normativa. Los ciudadanos pueden acudir a esta entidad para obtener orientación, presentar quejas y buscar asesoramiento sobre cómo proteger sus datos personales.
Mediación en la protección de datos
La mediación es una herramienta gratuita desarrollada por el organismo Autocontrol, que actúa como tercero independiente para que el afectado y la empresa puedan alcanzar un acuerdo de forma ágil y sencilla en relación con las reclamaciones interpuestas contra la empresa en materia de protección de datos.
Este sistema permite acceder a un servicio de mediación a través de un formulario online o rellenando un formulario en PDF y enviándolo a mediacion@autocontrol.es. La finalidad es ofrecer una alternativa para resolver los conflictos planteados con las operadoras adheridas al protocolo, que son las siguientes: Movistar, Tuenti, O2, Orange, Jazztel, Amena, Simyo, Vodafone, Lowi, Ono, Másmóvil, Yoigo, Lebara, Llamaya, Happy Móvil y Pepephone. De esta manera se evita iniciar un procedimiento administrativo o judicial llegando a un acuerdo con la empresa.
Abogados de protección de datos
Para casos más complejos o disputas legales, contar con abogados especializados en protección de datos es fundamental. Estos profesionales pueden ofrecer asesoramiento legal, representación y defensa de los derechos de los ciudadanos en una amplia variedad de casos, como por ejemplo: reclamaciones por uso de datos personales para contratación fraudulenta, violaciones de datos de las entidades financieras, comercios o aseguradoras, protección de datos con respecto a internet y redes sociales, incumplimiento de empresas en el ámbito de la publicidad, protección de datos en el ámbito sanitario o reclamaciones en el ámbito de ficheros de morosidad.
También pueden brindar representación en procedimientos sancionadores iniciados por la Agencia Española de Protección de Datos y servicios de interposición de recursos en vía administrativa o contencioso-administrativa.
Modelo de denuncia de protección de datos
Cuando una compañía u organización, sea pública o privada, comete algún tipo de infracción en el uso de nuestros datos personales, tenemos la posibilidad de denunciar ante la Agencia Española de Protección de Datos. Si has sufrido algún tipo de violación de la protección de datos, puedes utilizar diferentes modelos de denuncia de protección de datos. Estos documentos facilitan el proceso de presentar quejas ante las autoridades competentes, iniciando investigaciones y acciones correctivas.
Cómo implementar la protección de datos en la empresa
La protección de datos no es solo responsabilidad de los individuos; las empresas también desempeñan un papel crucial en este proceso. Desde la consultoría hasta la certificación, existen diversas medidas que las organizaciones pueden adoptar para garantizar un manejo ético y seguro de la información personal.
Consultoría en protección de datos personales
Buscar asesoramiento externo a través de consultorías especializadas en protección de datos es una estrategia efectiva para que las empresas comprendan sus obligaciones y implementen medidas adecuadas.
Empresas de protección de datos
Existen empresas especializadas en ofrecer soluciones integrales para la gestión y protección de datos personales. Estas entidades pueden ayudar en la implementación de políticas, formación del personal y auditorías internas.
Formación en protección de datos y ciberseguridad
Otra acción muy recomendable que toda empresa debería llevar a cabo es formar a sus empleados para aplicar las normas y protocolos necesarios que garanticen la protección de datos de los usuarios, clientes, proveedores, partners, trabajadores y otros agentes relacionados con la organización.
Conscientes de las carencias que existen en cuanto a las competencias de gestión de la ciberseguridad y la privacidad de los datos, en Emancipatic hemos lanzado un programa formativo gratuito especializado en ciberseguridad dirigido a colectivos infrarrepresentados en el sector. De este modo, gracias al proyecto Ciberetic de Emancipatic, y en colaboración con el Incibe, se formará en ciberseguridad a personas vulnerables o en riesgo de exclusión social o laboral.
Otros recursos para empresas
Formularios y modelos de consentimiento de protección de datos personales
Es fundamental obtener el consentimiento claro y explícito de los individuos antes de procesar sus datos. Proporcionar formularios y modelos de consentimiento transparentes garantiza que la información sea utilizada de manera ética y legal.
Escritos o documentos de protección de datos personales
Documentar las políticas de protección de datos y comunicarlas de manera efectiva a los empleados y clientes es esencial. Esto contribuye a la transparencia y a la comprensión de las prácticas adoptadas por la empresa.
Evaluación de impacto en la protección de datos personales
Realizar evaluaciones de impacto en la protección de datos ayuda a identificar y mitigar riesgos asociados al tratamiento de información personal. Esto implica analizar las operaciones de la empresa y evaluar cómo afectan los datos personales.
Certificación de protección de datos personales
Obtener certificaciones reconocidas en protección de datos demuestra el compromiso de una empresa con la privacidad y seguridad de la información. Estas certificaciones generan confianza entre los usuarios y clientes, fortaleciendo la reputación de la organización.
¿Quieres saber más? ¡Consúltanos!
La protección de datos personales es algo a lo que debemos prestar muchísima atención en la sociedad moderna. Desde comprender la normativa hasta ejercer derechos y adoptar medidas en el ámbito empresarial, cada individuo y organización tiene un papel en la construcción de un entorno digital seguro y respetuoso con la privacidad. La conciencia y la acción son clave para garantizar que la revolución digital no comprometa los derechos fundamentales de cada persona.