Pentesting: Una práctica clave para la ciberseguridad, una profesión en auge

El pentesting se ha convertido en una de las áreas más importantes de la ciberseguridad debido a su potencial para detectar fallos en los sistemas y maximizar la protección antes de que se produzcan los ciberataques. Las empresas cada vez están más interesadas en incoporar este tipo de profesionales a sus equipos. Es por ello que los pentesters son uno de los perfiles tecnológicos en auge y con mayor demanda en el sector.

¿Qué es el pentesting?

El pentesting, también conocido como prueba de penetración o test de intrusión, es una especialidad de la ciberseguridad que busca realizar simulaciones de ataques informáticos dirigidos al software o hardware con el objetivo de encontrar posibles fisuras o brechas de seguridad. Dicho de otro modo, se trata de una práctica que consiste en atacar un sistema tal y como lo podría hacer un atacante real con el objetivo de detectar fallos o vulnerabilidades.

¿Para qué sirve el pentesting?

La principal finalidad del pentesting es poder identificar debilidades en los sistemas de seguridad informáticos para así corregirlos y evitar su explotación por parte de terceros malintencionados. De este modo se pueden prevenir ataques futuros y seguir reforzando constantemente la seguridad ante amenazas externas.

Objetivos del pentesting

Al someterse a una prueba de pentración o pentest se establecen una serie de objetivos cuyo cumplimiento debe detallarse en un informe final. Los principales objetivos son:

  • Determinar si el sistema informático es vulnerable o no.
  • Evaluar si las defensas existentes son suficientes o eficaces.
  • Determinar si los ataques tendrían éxito y el motivo.
  • Valorar el efecto o las consecuencias de un posible ataque exitoso.
  • Especificar qué información o accesos obtendrían los atancantes.

Auditoría de pentesting

El pentesting es una actividad que la mayoría de las veces la lleva a cabo una empresa o profesional externo a la organización que se pretente auditar o poner a prueba. La diferencia está en que las pruebas de penetración, que en otro contexto podrían constituir un delito, se hacen con el consentimiento del cliente y con un contrato que establece qué sistemas se van a examinar. Los resultados del pentesting se recogen en un informe en el que se detallan todos los fallos encontrados y las evidencias correspondientes. De este modo, la empresa puede tomar las medidas adecuadas para resolver los fallos y proteger mejor los sistemas informáticos.

Tipos de pentesting

Pentesting de caja negra

También conocido como Black Box Pentesting, es un tipo de prueba en la que el pentester realiza sus análisis completamente a ciegas, sin contar con ningún tipo de información previa sobre el sistema a evaluar. Por tanto, la simulación del ataque se realiza como si lo hiciera un hacker o ciberdelincuente ajeno a la empresa. Es una prueba de gran utilidad para prevenir ataques externos y mejorar los sistemas de protección frente a ellos.

Pentesting de caja blanca

También conocido como White Box Pentesting, en este caso el pentester conoce todos los datos del sistema objeto de examen, desde las contraseñas hasta los firewalls o IPs del sistema informático a evaluar. Por tanto, el test de penetración se realiza simulando que el ataque lo realiza alguien que pertenece a la empresa. Es la prueba más completa de pentesting, ya que permite detectar con gran precisión los fallos y brechas existentes.

Pentesting de caja gris

También conocido como Grey Box Pentesting, es un tipo de prueba de penetracion a medio camino entre las dos anteriores. En este caso, el pentester tiene acceso a una parte de la información antes de realizar la simulación. Este tipo de pentesting es el más versátil, ya que permite detectar brechas y fugas de información tanto internas como externas. Aunque en general, suele ser una prueba menos exhaustiva que las otras dos.

Fases del pentesting

El proceso para llevar a cabo una prueba de penetración o penetration test consta de varias fases. A continuación especificamos las etapas principales de cualquier pentesting:

Planificación y recopilacion

En esta primera fase se definen los objetivos del la prueba de pentesting, qué sistemas se van a auuditar y los métodos que se utilizarán para ello. El pentester recopila todos los datos necesarios para el test de penetración. Esto incluye información sobre los empleados, usuarios, sistemas y equipamientos que hay en la empresa. Entre otras cosas, puede ser neceario ealizar escaneos de IP, dominios o puertos, obtener metadatos, hacer un google hacking (o dorking) o un scrapeo de datos.

Análisis preliminar de vulnerabilidades

A continuación se analiza cómo responde el sistema ante una intrusión con el objetivo de encontrar los puntos débiles. Se trata de una primera exploración del sistema que arroja una aproximación sobre el nivel de protección del sistema. De esta manera se prevé el alcance o nivel de profundidad que tendrá el pentesting.

Modelado de amenazas

En esta fase se explotan las vulnerabilidades detectadas en el paso anterior y se modelan las posibles amenazas a las que pueden tener que enfrantarse las defensas del sistema. Todo ello con la misión de establecer qué mejoras hay que efectuar.

Simulación del ataque

Una vez definida la estrategia a seguir, empieza el simulacro del ataque informático o cibernético como tal. Se efectúa la intrusión y se evalúa cómo el sistema responde ante ella. De este modo se puede determinar hasta qué punto el sistema está expuesto a los ataques y a que estos sean exitosos. A menudo, durante la simulacion se intenta llevar al límite las defensas del sistema para que los resultados del pentest sean lo más exactos y definitorios como sea posible.

Informes de resultados

Por último, se informa a la empresa de los resultados del pentest para que pueda tomar las medidas necesarias e implementar las mejoras y refuezos de seguridad que correspondan. Habitualmente se emiten dos informes: un informe técnico para los responsables del sistema informático; y un informe ejecutivo dirigido al equipo directivo que no profundiza tanto y es más fácil de comprender.

Hazte Pentester: ¿qué necesitas?

Si estás planteándote convertirte en penteste, debes saber que no es imprescindible tener una titulación superior de informática ni poseer conocimientos previos. Aunque contar con esta formación puede acelerar el proceso, actualmente existen programas formativos especializados en ciberseguridad que pueden prepararte para dedicarte al pentesting sin tener que estudiar ingeniería informática o un máster en ciberseguridad.

Básicamente necesitas obtener las competencias y habilidades necesarias para poder realizar tests de penetración con solvencia. En Emancipatic hemos lanzado para ello un Curso de Ciberseguridad Gratuito de 250 horas en el que puedes aprender pentesting desde cero y adquirir todos los conocimientos necesarios para convertirte en un pentester profesional.

¿Que herramientas se utilizan en pentesting?

En cada fase del pentesting se emplean distintas herramientas informáticas que debes conocer para poder realizar el test de penetración. En la primera fase se utilizan herramientas como Nmap, Dnsrecon o SubFinder para escanear los sistemas e identificar puntos débiles. También es muy frecuente usar BurpSuite y Nessus para detectar vulnerabilidades y realizar análisis en profundidad.

Por otro lado, herramientas como Metasploitmiden permiten cuantificar el alcance de las vulnerabilidades una vez detectadas, mientras que con John the Ripper se pueden descifrar contraseñas. También se utilizan tecnologías como Veil, con la que se puede utilizar código malicioso de forma enmascarada. Incluso se pueden realizar pruebas de pentesting mediante Python, lo cual simplifica el proceso al tratarse de un lenguaje informático versátil, flexible, multifuncional y fácil de aprender.

Sobre EmancipaTIC

5/5

En EmancipaTIC llevamos más de 10 años ayudando a personas en riesgo de exclusión digital, social o laboral. Buscamos favorecer su integración en la sociedad a través de programas de formación tecnológica enfocada a su incorporación al mundo digital o al mercado laboral.

Para ello, contamos con un equipo de profesionales especializados en formación y consultoría para personas desprotegidas o vulnerables, ya sea en el ámbito social, económico o laboral.

Transcripción Instantánea

Transcripción instantánea ayuda a las personas sordas o con deficiencia auditiva a tener conversaciones y entender los sonidos que las rodean con su teléfono. A través de notificaciones de luz intermitente o vibración de tu dispositivo, podrás recibir avisos de situaciones que puedan ser peligrosas, como la alarma de un detector de humo, una sirena o el sonido de un bebé.

Svisual

SVisual permite el acceso mediante videollamada a un servicio de videointerpretación para el acceso de las personas sordas a los servicios telefónicos, garantizando a las personas sordas la igualdad de oportunidades y la autonomía personal en las comunicaciones telefónicas.

Diccionario de la Lengua de Signos Española

Este diccionario bilingüe lengua de signos – castellano recoge más de 5.500 signos y sirve tanto para acercarse a la lengua de signos española como para mejorar el conocimiento sobre ella.

Real Academia Española de la Lengua

Diccionario de la Lengua Española es la aplicación oficial que la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ponen a su disposición para consultar la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española». 

En ella resolverás de forma fácil e instantánea cualquier duda sobre el significado de una palabra y sus características ortográficas y gramaticales. 



iVoox

iVoox nos permite escuchar, compartir y descargar gratis todo tipo de podcast, programas de radio y mucho más, cuando y donde quieras.

Entra y descubre todo su contenido sobre cursos, conferencias, clases, monólogos de humor, relatos, poemas, biografías e incluso programas de meditación. Además de podcast, iVoox también dispone de audiolibros, cuentos infantiles y audioguías.

WordReference

WordReference es la aplicación de diccionario de traducción más popular y potente del mundo. Con él podrás acceder a la traducción en múltiples idimas y a sus múltiples foros de discusión. 

miDGT

La Dirección General de Tráfico pone a tu disposición una aplicación móvil gratuita para que puedas llevar tu permiso de conducción y la documentación de tus vehículos en formato digital en tu móvil. Puedes acceder mediante el sistema Cl@ve (identidad electrónica para las administraciones públicas) para utilizarla.

Oscar Family

Oscar Family contribuye al empoderamiento de los adultos mayores para que disfruten del universo digital sin dificultades. 

Oscar Family es un servicio de teleasistencia que permite a los adultos mayores contactar con un familiar o amigo en el caso de necesitar ayuda, y que este les asista en la distancia pero como si estuviera sentado a su lado. 

Red Panic Button

Red Panic Button, o su traducción al castellano ‘Botón Rojo del Pánico’, es una aplicación que coloca un botón de emergencia en tu pantalla de inicio para que lo pulses si te encuentras en situación de peligro. Una vez pulsado, mandará tu dirección y ubicación por teléfono o correo electrónico a las personas que tú hayas seleccionado.  

Podómetro

Podómetro es una aplicación móvil gratuita que registra el número de pasos que damos, la distancia que recorremos, el tiempo que caminamos, el consumo calórico y nuestra velocidad. ¡De lo más completa! Mantener una vida activa es fundamental para cuidar nuestra salud.

Medisafe

Medisafe es una aplicación móvil gratuita que nos permite llevar el control de nuestros medicamentos, recibir recordatorios para tomárnoslos y darle seguimiento a nuestro estado de salud. La aplicación ha sido calificada como la número uno por doctores y farmacéuticos.

Plan Mayor

La Policía Nacional y emancipaTIC hemos firmado un convenio de colaboración para ofrecer mayor seguridad a los adultos mayores a través del Plan Mayor. 

Para ello puedes contactar con la Policía Nacional en todo momento para informar de una situación que afecte a tu seguridad o a la de tu entorno, o si necesitas resolver alguna duda sobre el Plan Mayor. Escríbenos al correo electrónico protegealmayor@policia.es donde estaremos disponibles en todo momento.

Alertcops

AlertCops es una aplicación que forma parte del Plan Mayor Seguridad de la Policía Nacional, con quienes colaboramos para garantizar la seguridad de los adultos mayores. 

En la aplicación AlertCops podrás notificar actos delictivos, recibir avisos de interés del ámbito de seguridad y disponer de un botón de emergencia. 

Hablam

Hablam y emancipaTIC han firmado un Convenio de Colaboración con el que inician un camino de cooperación y apoyo mutuo. Ambas organizaciones defienden el derecho de acceso a las nuevas tecnologías de los adultos mayores, y trabajan para facilitar el conocimiento sobre su uso favoreciendo el acercamiento y combatir así la brecha digital. 

Hablam es una herramienta digital que ofrece la posibilidad de comunicarse con personas afines con las que compartir, aprender y divertirse, combatiendo así la soledad no deseada y el aislamiento social. 



Ir al contenido