Noticias

Noticias

Noticias

Estás en:
M. España, exdirectora AEPD: «La responsabilidad de las empresas en el tratamiento de datos ya no es reactiva, es proactiva»
entrevista mar espana aepd jornada derechos digitales

M. España, exdirectora AEPD: «La responsabilidad de las empresas en el tratamiento de datos ya no es reactiva, es proactiva»

La falta de conocimientos en materia de privacidad, el desconocimiento sobre el uso adecuado de sus datos personales y la vulnerabilidad ante fraudes o suplantaciones de identidad son algunos de los principales riesgos y problemas que afectan a menudo a las personas mayores y otros colectivos vulnerables.

Para profundizar en la importancia de la protección de datos personales en este colectivo y en las medidas necesarias para garantizar sus derechos, conversamos con Mar España, exdirectora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

Este será uno de los temas clave en la jornada de ‘Derechos digitales de las personas mayores’, que se celebrará hoy 18 de febrero, y en la que Mar España participará como ponente. Desde Emancipatic, contribuimos a este espacio de debate con el objetivo de fomentar la inclusión digital y la seguridad en el uso de la tecnología.

Como anexo a la jornada, la especialista nos explica los riesgos a los que están expuestas las personas mayores en el entorno digital, los marcos normativos que las protegen y qué acciones pueden tomar para ejercer un control efectivo sobre su información personal.

¿Cuáles son los principales retos en la aplicación de estas regulaciones? ¿Cuál es el papel de las instituciones públicas y privadas en la promoción de un entorno digital más seguro e inclusivo para este colectivo?

En esta entrevista, España nos ofrece una visión experta sobre cómo debe abordarse la protección de datos personales desde las empresas y administraciones para garantizar el derecho a la privacidad y la seguridad de las personas mayores en el entorno digital.

-¿Cuáles son los principales riesgos y problemas que plantea la privacidad en el colectivo de las personas mayores?

Es un colectivo muy importante que representa al 20 % de la población y, por un lado, tienen mayor soledad, menos experiencia en el mundo digital y un conocimiento muy limitado o inexistente de cómo protegerse en este ámbito. Por este motivo, los mayores riesgos son los fraudes.

Fundamentalmente, los fraudes consisten en llamada publicitarias a números fijos, contratación de servicios fraudulenta, que les cambien de compañía sin su consentimiento y fraudes por phishing o falsos SMS, tanto por teléfono como por mail.

-¿Qué necesitan las personas mayores para sentirse seguras a la hora de navegar por internet y usar aplicaciones y dispositivos?

Es muy importante que haya información y transparencia. El Reglamento General de Protección de Datos da un paso cualificado muy significativo en relación con la información que se debe darse al interesado. Tanto el sector publico como el privado toman decisiones que afectan todos los datos personales, por eso se insiste mucho en la transparencia para que este colectivo pueda evaluar qué tratamiento de  sus datos se está haciendo, para qué finalidad y cuáles son los riesgos.

Otro factor clave es la seguridad. El Reglamento General de Protección de Datos establece el principio de responsabilidad proactiva. Es decir, toda la responsabilidad recae, desde un punto de vista muy amplio, tanto en el responsable como en el encargado del tratamiento de los datos, que tiene que ofrecer un marco seguro con carácter general a todas las personas, pero con carácter específico si va a tratar datos del colectivo de personas sénior y, por tanto, con una especial proactividad.

-¿Cuáles son las carencias más notorias del ecosistema español de la ciberseguridad en relación a la privacidad de los datos personales?

Por un lado, hace falta un análisis serio y exhaustivo de las bases de legitimación del tratamiento, cumplir realmente el principio de minimización. Y cuando el tratamiento de los datos implique un mayor riesgo, que se haga efectivamente un análisis de riegos o una evaluación de impacto que sea efectiva, que sea segura y que sea completa.

-¿Cuáles son las claves para garantizar la protección de esta privacidad en el acceso a las tecnologías digitales?

Es muy difícil dar unas claves con carácter concreto, porque el tratamiento de los datos personales del colectivo sénior en nuestro país es muy amplio, pero me gustaría sugerir algunas actuaciones preventivas: que solo contesten llamadas de número que conozcan, que no den información personal por teléfono, que desconfíen de cualquier requerimiento que le pidan por teléfono o por mail donde le pidan verificar claves o contraseñas, que antes de darlas consulten con algún conocido de confianza para no precipitarse, y que no abran correos electrónicos o enlaces de origen desconocido.

-¿Qué tipo de iniciativas o proyectos pueden llevarse a cabo para transformar y mejorar el panorama de la privacidad?

Estamos hablando de un ecosistema. Por un lado, la Agencia Española de Protección de Datos ha hecho un esfuerzo increíble en poner a disposición en los últimos 10 años más de 100 guías, recursos y herramientas para poder ayudar a todos los colectivos a proteger sus derechos de privacidad. En la página web de la agencia, por áreas de actuación, se puede acceder a estas herramientas.

Existe también un sistema de consultas individualizada donde se ofrece atención personal. Sé que eso es importante para el colectivo de personas sénior. También información telefónica o por escrito. También hay un mecanismo de ayuda inmediata, un chatbot, y un apartado de preguntas frecuentes donde se pueden resolver las dudas más comunes que tiene la ciudadanía.

Esto desde el punto de vista del organismo responsable y regulador, pero esto es una obligación que afecta a todo el ecosistema. La responsabilidad no debe recaer solo en la Agencia española de Protección de Datos, también en los profesionales de la privacidad y en los responsables y encargados del tratamiento, que deben cumplir con los principios, derechos y obligaciones de responsabilidad proactiva que recogen tanto el reglamento como la ley orgánica.

También me gustaría destacar las actuaciones que se han realizado desde la agencia en colaboración con el Incibe. Hay una guía sobre la seguridad en internet donde se dan pautas muy concretas a toda la ciudadanía para protegerse en este ámbito.

Y en el marco del plan de responsabilidad social de la agencia, desde 2023 se está en colaboración con el Imserso, con la Asociación Nacional de Pensionistas y con el Canal Sénior para identificar mejor las necesidades del colectivo y poder ofrecer guías, recursos y pautas muy claras a las personas mayores.

-¿Qué grado de responsabilidad tienen las empresas en esta cuestión?

El grado de responsabilidad de las empresas en esta cuestión es amplísimo. El reglamento establece un régimen sancionador tremendamente efectivo que puede ir hasta el 4 % del volumen de facturación global mundial de esa compañía.

Y, además, ya no basta con esa situación que había antes del reglamento y que consistía en un mecanismo de responsabilidad reactiva —se reaccionaba cuando la empresa o la administración publica recibía la reclamación—, sino que el régimen del reglamento recae en la proactividad y en la necesidad de establecer mecanismos de prevención para evitar fraudes a colectivos especialmente vulnerables como lo son las personas mayores.

Deja un comentario

Comparte

Resuelve tus dudas legales

¿Eres mayor de 60 años? Te ayudamos con tus dudas legales. Regístrate, envíanos tu consulta y te responderá un equipo de asesores especializados de prestigio. ¿A qué esperas?

Newsletter

Transcripción Instantánea

Transcripción instantánea ayuda a las personas sordas o con deficiencia auditiva a tener conversaciones y entender los sonidos que las rodean con su teléfono. A través de notificaciones de luz intermitente o vibración de tu dispositivo, podrás recibir avisos de situaciones que puedan ser peligrosas, como la alarma de un detector de humo, una sirena o el sonido de un bebé.

Svisual

SVisual permite el acceso mediante videollamada a un servicio de videointerpretación para el acceso de las personas sordas a los servicios telefónicos, garantizando a las personas sordas la igualdad de oportunidades y la autonomía personal en las comunicaciones telefónicas.

Diccionario de la Lengua de Signos Española

Este diccionario bilingüe lengua de signos – castellano recoge más de 5.500 signos y sirve tanto para acercarse a la lengua de signos española como para mejorar el conocimiento sobre ella.

Real Academia Española de la Lengua

Diccionario de la Lengua Española es la aplicación oficial que la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ponen a su disposición para consultar la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española». 

En ella resolverás de forma fácil e instantánea cualquier duda sobre el significado de una palabra y sus características ortográficas y gramaticales. 



iVoox

iVoox nos permite escuchar, compartir y descargar gratis todo tipo de podcast, programas de radio y mucho más, cuando y donde quieras.

Entra y descubre todo su contenido sobre cursos, conferencias, clases, monólogos de humor, relatos, poemas, biografías e incluso programas de meditación. Además de podcast, iVoox también dispone de audiolibros, cuentos infantiles y audioguías.

WordReference

WordReference es la aplicación de diccionario de traducción más popular y potente del mundo. Con él podrás acceder a la traducción en múltiples idimas y a sus múltiples foros de discusión. 

miDGT

La Dirección General de Tráfico pone a tu disposición una aplicación móvil gratuita para que puedas llevar tu permiso de conducción y la documentación de tus vehículos en formato digital en tu móvil. Puedes acceder mediante el sistema Cl@ve (identidad electrónica para las administraciones públicas) para utilizarla.

Oscar Family

Oscar Family contribuye al empoderamiento de los adultos mayores para que disfruten del universo digital sin dificultades. 

Oscar Family es un servicio de teleasistencia que permite a los adultos mayores contactar con un familiar o amigo en el caso de necesitar ayuda, y que este les asista en la distancia pero como si estuviera sentado a su lado. 

Red Panic Button

Red Panic Button, o su traducción al castellano ‘Botón Rojo del Pánico’, es una aplicación que coloca un botón de emergencia en tu pantalla de inicio para que lo pulses si te encuentras en situación de peligro. Una vez pulsado, mandará tu dirección y ubicación por teléfono o correo electrónico a las personas que tú hayas seleccionado.  

Podómetro

Podómetro es una aplicación móvil gratuita que registra el número de pasos que damos, la distancia que recorremos, el tiempo que caminamos, el consumo calórico y nuestra velocidad. ¡De lo más completa! Mantener una vida activa es fundamental para cuidar nuestra salud.

Medisafe

Medisafe es una aplicación móvil gratuita que nos permite llevar el control de nuestros medicamentos, recibir recordatorios para tomárnoslos y darle seguimiento a nuestro estado de salud. La aplicación ha sido calificada como la número uno por doctores y farmacéuticos.

Plan Mayor

La Policía Nacional y emancipaTIC hemos firmado un convenio de colaboración para ofrecer mayor seguridad a los adultos mayores a través del Plan Mayor. 

Para ello puedes contactar con la Policía Nacional en todo momento para informar de una situación que afecte a tu seguridad o a la de tu entorno, o si necesitas resolver alguna duda sobre el Plan Mayor. Escríbenos al correo electrónico protegealmayor@policia.es donde estaremos disponibles en todo momento.

Alertcops

AlertCops es una aplicación que forma parte del Plan Mayor Seguridad de la Policía Nacional, con quienes colaboramos para garantizar la seguridad de los adultos mayores. 

En la aplicación AlertCops podrás notificar actos delictivos, recibir avisos de interés del ámbito de seguridad y disponer de un botón de emergencia. 

Hablam

Hablam y emancipaTIC han firmado un Convenio de Colaboración con el que inician un camino de cooperación y apoyo mutuo. Ambas organizaciones defienden el derecho de acceso a las nuevas tecnologías de los adultos mayores, y trabajan para facilitar el conocimiento sobre su uso favoreciendo el acercamiento y combatir así la brecha digital. 

Hablam es una herramienta digital que ofrece la posibilidad de comunicarse con personas afines con las que compartir, aprender y divertirse, combatiendo así la soledad no deseada y el aislamiento social. 



Ir al contenido