Noticias

Noticias

Noticias

Estás en:
F. Gómez, UNATE: «Una digitalización humanista debe servir al encuentro con el otro»
entrevista francisco gomez unate

F. Gómez, UNATE: «Una digitalización humanista debe servir al encuentro con el otro»

La digitalización está transformando la sociedad a un ritmo vertiginoso, pero ¿estamos asegurando que esta revolución tecnológica sea inclusiva para todas las generaciones? En el XII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores, el humanismo digital se sitúa en el centro del debate, reivindicando la necesidad de que la tecnología esté al servicio de las personas y no al revés.

Francisco Gómez, coordinador general de UNATE, la Universidad Permanente, y presidente de la mesa de diálogo sobre humanismo digital en el Congreso, reflexiona en esta entrevista sobre los retos y oportunidades de la digitalización para las personas mayores. Desde la importancia de garantizar una participación activa del talento sénior en la sociedad hasta el papel que pueden jugar la inteligencia artificial o el mentoring intergeneracional, Gómez insiste en que la clave está en integrar la visión y las necesidades de las personas mayores en el desarrollo tecnológico.

Desde Emancipatic, comprometidos con una digitalización inclusiva y humanista, compartimos esta conversación para seguir impulsando un futuro donde todas las generaciones tengan voz y participación en el mundo digital.

-Como presidente de la mesa de diálogo sobre humanismo digital en el XII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores, ¿qué objetivos se han marcado para esta conversación? ¿Qué temas esperas que se aborden?

Creo que la clave está en la palabra «humanismo». Los entornos digitales pueden ser espacios de sociabilidad pero también de aislamiento, y si no introducimos el elemento humanista estaremos siendo simples consumidores o actores pasivos de un mundo en transformación en el que, tal y como indica el filósofo Byung-Chul Han, corremos el riesgo de no percibir «los latidos materiales de la realidad» y, ante todo, en el que puede desvanecerse la idea de «el otro», que es fundamental para ser humanos.

-El congreso reivindica el papel activo de las personas mayores en la sociedad. Desde tu experiencia en UNATE, ¿cómo crees que la digitalización y el humanismo digital pueden reforzar esta idea de participación y contribución del talento senior?

En primer lugar, hay que romper con el mito de que las personas mayores son alérgicas al mundo digital. Lo que vemos en nuestra experiencia es que rechazan el uso banal de las herramientas digitales y priman el sentido de utilidad.

En ese sentido, una digitalización inspirada desde el humanismo debería servir, de hecho, al encuentro con el otro, a acercarnos en lugar de aislarnos en un ensimismamiento narcisista —que es lo que genera el uso sin sentido de las herramientas digitales—.

Un habitar humanista de los espacios digitales proporciona a las personas mayores una capacidad aumentada de participación en la vida en sociedad: contactando, opinando, impugnando, reclamando, celebrando con nuevas herramientas pero con fines concretos que aporten a un buen vivir.

-La digitalización puede ser una herramienta de inclusión, pero también puede generar brechas. ¿Cuáles consideras que son los principales desafíos para que la transformación digital beneficie realmente a las personas mayores?

Lo primero es ser sinceros. La llamada ‘transformación digital’ en nuestro país es aún precaria. Las mejores herramientas están en manos de muy pocas personas y lo que se ha democratizado es el acceso a un entorno digital confuso, de poca calidad, con reglas poco claras.

Creo que los principales desafíos son: distinguir los flujos de información para no caer en trampas, ser capaces desde el talento sénior de desarrollar aplicaciones y herramientas pensadas desde las necesidades y deseos de las personas mayores, y no permitir que se encasille a las personas mayores como usuarias que solo consumen o reciben ayuda a través de entornos digitales, entre otros.

-Muchas veces se diseña tecnología sin contar con las necesidades de las personas mayores. ¿Qué estrategias o ejemplos destacarías para que el desarrollo digital sea verdaderamente intergeneracional e inclusivo?

En realidad es fácil. Si preguntáramos a las personas mayores, si las incluyéramos en los equipos de desarrollo del software, de las aplicaciones o de los canales que van a utilizar y si les pidiéramos que validen los resultados, todo sería diferente.

Lo que está pasando con los desarrollos tecnológicos es tan absurdo como si un grupo de personas de 80 años, sin dialogar con nadie, fueran las responsables de organizar un festival de reguetón para chicos y chicas de 18. Eso, pero a la inversa, está pasando en el entorno digital.

-Se ha planteado la necesidad de un “plan de choque” para los parados mayores de 50 años. ¿Cómo puede la digitalización ayudar a facilitar la empleabilidad de este sector de la población?

No somos muy optimistas en este aspecto, pero sí hay rutas que pueden ayudar. No se trata de que una persona desempleada de 50 años o más se comporte tecnológicamente como un joven de 25, pero sí que utilicemos las herramientas disponibles para facilitar teletrabajo cualificado para esas personas desempleadas, o espacios de trabajo colaborativo intergeneracional, o aprovechar a las personas de 50 años o más para estrategias de atención a usuarios o comunidad de 50 años o más.

Ese diálogo entre pares sería más fructífero que algunos de los intentos de fomentar que gente muy joven ‘integre’ a personas mayores a pesar de las brechas generacionales, semánticas o de concepción vital.

-Se ha hablado de la importancia del ‘mentoring’ y el acompañamiento intergeneracional. ¿Cómo pueden la tecnología y el humanismo digital fortalecer estas iniciativas de apoyo entre generaciones?

Nosotros trabajamos con personas mayores y hemos descubierto el inmenso impacto de un mentoring intrageneracional. Es decir, personas mayores ayudando a personas mayores. Nos basamos en la constatación de la diversidad de personas mayores.

Aunque esto parece evidente no todo el mundo lo ve así. Hay personas mayores hipertecnológicas, con grandes capacidades que pueden acompañar a otras con menos destrezas en su inclusión generacional.

En nuestra experiencia, primero hay que fomentar ese diálogo entre personas mayores y luego abrirse al esfuerzo intergeneracional que, realmente, es muy complejo. La mayoría de esfuerzos ‘intergeneracionales’ de los que tenemos noticias son en realidad “multigeneracionales”, pero no contienen mucho intercambio efectivo de saberes.

La tecnología cargada de humanismo puede ayudar a que el diálogo intergeneracional se produzca en ambas direcciones, sin prejuicios edadistas sobre la relación de las personas mayores con las tecnologías.

-La inteligencia artificial está transformando nuestra forma de acceder a la información y tomar decisiones. ¿Cómo podemos asegurarnos de que estas tecnologías respeten la autonomía y dignidad de las personas mayores?

Veo difícil que nos podamos asegurar de esto porque la inteligencia artificial, como buen parte de las tecnologías, se está desarrollando desde lógicas de mercado puras, sin que medie una idea humanista. Sin embargo, sí sabemos que la IA no puede sustituir a las personas, que es muy peligroso sustituir la amistad por una IA hiperdesarrollada o que la dignidad de una persona poco tiene que ver con la robótica aplicada, por ejemplo, a la mitigación de los problemas de salud mental o de aislamiento social.

-Desde UNATE y otras organizaciones, se defiende que las personas mayores no sean solo receptoras de políticas, sino que participen activamente en su diseño. ¿Qué cambios legislativos o estructurales cree que son necesarios para garantizar esta participación real?

En España hay cientos de Consejos de Mayores municipales, autonómicos, etc. Me atrevería a decir que el 85 % son decorativos. Los cambios tienen que ver con una participación efectiva, con la fiscalización de todas las políticas públicas que afectan a las personas mayores —que son todas— y con la articulación de espacios no edadistas donde se respeten las aportaciones de las personas mayores.

Pero este problema es social, no es exclusivo de las personas mayores. Se diseñan políticas de juventud sin tener en cuenta a los jóvenes, de infancia sin preguntar a niñas y niños, de migración sin que haya migrantes sentados a la mesa. Antes de legislar deberíamos cambiar el paradigma de la participación para reducir el adultocentrismo y la tecnocracia que aleja la política de sus verdaderos sujetos: la ciudadanía.

-España es uno de los países más longevos de la UE. ¿Cómo podemos aprovechar el conocimiento, la experiencia y la creatividad de los mayores para construir un futuro más equitativo y sostenible?

Para aprovechar ese conocimiento y esas capacidades primero hay que ser capaces de verlas. Las gafas edadistas con las que hablamos e interactuamos cuando nos referimos a las vejeces vacían de humanidad y de potencialidad a las personas mayores.

Así que lo primero sería un gran proyecto educativo y de concienciación para ir modificando esta forma de relacionarnos con las personas mayores. Si no lo hacemos estaremos hipotecando nuestro futuro porque necesitamos de todas las generaciones para afrontar los retos brutales que tenemos delante.

No habrá soluciones o alternativas a la crisis climática, a la deshumanización de la sociedad, a la escalada belicista o a la precarización de la vida si las mejores personas mayores no están en la ecuación.

Deja un comentario

Comparte

Resuelve tus dudas legales

¿Eres mayor de 60 años? Te ayudamos con tus dudas legales. Regístrate, envíanos tu consulta y te responderá un equipo de asesores especializados de prestigio. ¿A qué esperas?

Newsletter

Transcripción Instantánea

Transcripción instantánea ayuda a las personas sordas o con deficiencia auditiva a tener conversaciones y entender los sonidos que las rodean con su teléfono. A través de notificaciones de luz intermitente o vibración de tu dispositivo, podrás recibir avisos de situaciones que puedan ser peligrosas, como la alarma de un detector de humo, una sirena o el sonido de un bebé.

Svisual

SVisual permite el acceso mediante videollamada a un servicio de videointerpretación para el acceso de las personas sordas a los servicios telefónicos, garantizando a las personas sordas la igualdad de oportunidades y la autonomía personal en las comunicaciones telefónicas.

Diccionario de la Lengua de Signos Española

Este diccionario bilingüe lengua de signos – castellano recoge más de 5.500 signos y sirve tanto para acercarse a la lengua de signos española como para mejorar el conocimiento sobre ella.

Real Academia Española de la Lengua

Diccionario de la Lengua Española es la aplicación oficial que la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ponen a su disposición para consultar la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española». 

En ella resolverás de forma fácil e instantánea cualquier duda sobre el significado de una palabra y sus características ortográficas y gramaticales. 



iVoox

iVoox nos permite escuchar, compartir y descargar gratis todo tipo de podcast, programas de radio y mucho más, cuando y donde quieras.

Entra y descubre todo su contenido sobre cursos, conferencias, clases, monólogos de humor, relatos, poemas, biografías e incluso programas de meditación. Además de podcast, iVoox también dispone de audiolibros, cuentos infantiles y audioguías.

WordReference

WordReference es la aplicación de diccionario de traducción más popular y potente del mundo. Con él podrás acceder a la traducción en múltiples idimas y a sus múltiples foros de discusión. 

miDGT

La Dirección General de Tráfico pone a tu disposición una aplicación móvil gratuita para que puedas llevar tu permiso de conducción y la documentación de tus vehículos en formato digital en tu móvil. Puedes acceder mediante el sistema Cl@ve (identidad electrónica para las administraciones públicas) para utilizarla.

Oscar Family

Oscar Family contribuye al empoderamiento de los adultos mayores para que disfruten del universo digital sin dificultades. 

Oscar Family es un servicio de teleasistencia que permite a los adultos mayores contactar con un familiar o amigo en el caso de necesitar ayuda, y que este les asista en la distancia pero como si estuviera sentado a su lado. 

Red Panic Button

Red Panic Button, o su traducción al castellano ‘Botón Rojo del Pánico’, es una aplicación que coloca un botón de emergencia en tu pantalla de inicio para que lo pulses si te encuentras en situación de peligro. Una vez pulsado, mandará tu dirección y ubicación por teléfono o correo electrónico a las personas que tú hayas seleccionado.  

Podómetro

Podómetro es una aplicación móvil gratuita que registra el número de pasos que damos, la distancia que recorremos, el tiempo que caminamos, el consumo calórico y nuestra velocidad. ¡De lo más completa! Mantener una vida activa es fundamental para cuidar nuestra salud.

Medisafe

Medisafe es una aplicación móvil gratuita que nos permite llevar el control de nuestros medicamentos, recibir recordatorios para tomárnoslos y darle seguimiento a nuestro estado de salud. La aplicación ha sido calificada como la número uno por doctores y farmacéuticos.

Plan Mayor

La Policía Nacional y emancipaTIC hemos firmado un convenio de colaboración para ofrecer mayor seguridad a los adultos mayores a través del Plan Mayor. 

Para ello puedes contactar con la Policía Nacional en todo momento para informar de una situación que afecte a tu seguridad o a la de tu entorno, o si necesitas resolver alguna duda sobre el Plan Mayor. Escríbenos al correo electrónico protegealmayor@policia.es donde estaremos disponibles en todo momento.

Alertcops

AlertCops es una aplicación que forma parte del Plan Mayor Seguridad de la Policía Nacional, con quienes colaboramos para garantizar la seguridad de los adultos mayores. 

En la aplicación AlertCops podrás notificar actos delictivos, recibir avisos de interés del ámbito de seguridad y disponer de un botón de emergencia. 

Hablam

Hablam y emancipaTIC han firmado un Convenio de Colaboración con el que inician un camino de cooperación y apoyo mutuo. Ambas organizaciones defienden el derecho de acceso a las nuevas tecnologías de los adultos mayores, y trabajan para facilitar el conocimiento sobre su uso favoreciendo el acercamiento y combatir así la brecha digital. 

Hablam es una herramienta digital que ofrece la posibilidad de comunicarse con personas afines con las que compartir, aprender y divertirse, combatiendo así la soledad no deseada y el aislamiento social. 



Ir al contenido