Noticias

Noticias

Noticias

Estás en:
Lorenzo del Barrio (Policía Nacional): «Queremos que los mayores sean partícipes de su propia seguridad»
Lorenzo del Barrio Lara policia nacional

Lorenzo del Barrio (Policía Nacional): «Queremos que los mayores sean partícipes de su propia seguridad»

Desde su puesta en marcha en 2010, el Plan Mayor Seguridad se ha consolidado como una herramienta esencial de la Policía Nacional para proteger a uno de los colectivos más vulnerables de la sociedad: las personas mayores.

A través de acciones preventivas, campañas de sensibilización, formación en nuevas tecnologías y una red nacional de Delegaciones de Participación Ciudadana, el plan ha evolucionado para dar respuesta a los riesgos y problemas que sufren los adultos mayores en un entorno cada vez más digital y complejo.

En esta entrevista, Lorenzo del Barrio Lara, uno de los agentes responsables del Plan, nos explica sus objetivos, retos y logros, destacando la importancia de la colaboración ciudadana y la denuncia para reforzar la seguridad del colectivo sénior.

Lorenzo del Barrio Lara plan mayor seguridad policia nacional¿Cómo surge y qué objetivos persigue el Plan Mayor Seguridad?

Desde hace más de una década, el Plan Mayor Seguridad ha ido evolucionando hasta  convertirse en una herramienta fundamental en la protección de las personas mayores. Impulsado por la Secretaría de Estado de Seguridad en 2010, este programa nació con el objetivo de prevenir amenazas específicas, fomentar la confianza en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y promover conductas proactivas de denuncia entre los mayores.

Según explica Lorenzo del Barrio, agente de la Policía Nacional, «el Plan Mayor Seguridad se pone en marcha en el año 2010, mediante la Instrucción 3/2010… dirigido a la prevención y mejora de la seguridad de las personas mayores«. Desde su creación, el plan ha ido evolucionando mediante distintas actualizaciones —en 2013 y posteriormente en 2014— con el fin de adaptarse a los nuevos riesgos sociales y tecnológicos que afectan al colectivo.

«Actualmente, está en vigor la Instrucción 11/2014… que renueva los objetivos y actuaciones enmarcados en los documentos anteriores, enfocándolos en la sociedad actual», precisa Del Barrio, subrayando el carácter dinámico de la estrategia.

Un programa con enfoque participativo y empoderador

El enfoque del plan no solo se centra en la información y prevención, sino también en la implicación activa de los propios mayores, sus familias y profesionales del sector. «Todas las acciones que se desarrollan desde el Plan Mayor Seguridad van encaminadas a transmitir todos los conocimientos necesarios a las personas adultas mayores para que sean partícipes de su propia seguridad», señala el agente.

Uno de los pilares operativos del programa es la red de Delegados de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, presentes en todo el territorio. «Contamos con la figura de los delegados de Participación Ciudadana… que son quienes conocen de primera mano la realidad social y delincuencial de su demarcación», indica Del Barrio.

Gracias a las 217 delegaciones activas, gestionadas por la Unidad Central de Participación Ciudadana, se establece un canal de comunicación fluido con los mayores, clave para conocer sus preocupaciones y atender sus necesidades.

¿Cuáles son las principales amenazas y peligros?

Respecto a las amenazas más frecuentes que afectan hoy en día a este colectivo, Del Barrio señala que, si bien «el porcentaje de personas mayores de 65 años víctimas de delitos no difiere sustancialmente del que se puede encontrar en otros sectores poblacionales», su especial vulnerabilidad, así como situaciones de dependencia o aislamiento social, «contribuyen a incrementar su percepción subjetiva de inseguridad«.

Entre las tipologías delictivas más preocupantes, destacan los delitos tecnológicos. «Debido a la existencia de cierta desigualdad en los conocimientos, el acceso y en el uso de la tecnología —lo que denominamos brecha digital—, las personas adultas mayores pueden verse afectadas de forma especial», explica el especialista. El uso creciente de dispositivos conectados para cuestiones cotidianas —como banca, transporte o salud— deja a este colectivo especialmente expuesto.

Además, los ciberdelincuentes han sabido adaptar viejas estafas a los entornos digitales. «Hablamos de estafas como ‘el hijo en apuros’, ‘el secuestro virtual’ o ‘el timo 419’, entre otros», advierte el agente, remarcando que la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha generado nuevas formas de vulnerabilidad.

«La transformación digital ha modificado costumbres y transformado la vida cotidiana… acrecentando la brecha digital y, por ende, la fragilidad de este colectivo», señala Del Barrio, dejando claro que la labor preventiva y formativa del Plan Mayor Seguridad es hoy más necesaria que nunca.

La falta de denuncia: un problema añadido

-Desde vuestra experiencia, ¿cuáles son las principales barreras que encuentran los mayores para denunciar situaciones de riesgo o delito?

Este es uno de los mayores desafíos a los que, desde Plan Mayor Seguridad, nos enfrentamos. En primer lugar se encuentra la dificultad del colectivo de personas adultas mayores para reconocer los casos en los que pueden estar siendo víctimas de un delito o vulneración de derechos.

A modo de ejemplo, en los casos de maltrato, bien sea físico, psicológico o económico, existe una gran mayoría que no denuncia la situación debido a la normalización e internalización de ciertas conductas que pueden ser consideradas ilícitas.

Por otra parte, la situación de dependencia física o económica de este colectivo con sus posibles agresores (familiares o cuidadores), imposibilita en cierto modo que estas situaciones se pongan en conocimiento de las autoridades, debido al sentimiento de soledad o indefensión.

En otras ocasiones simplemente se sienten avergonzadas, no quieren que nadie sepa que han sido víctimas de un delito o se culpan a sí mismas como si hubieran contribuido a potenciar esa situación.

Por otra parte, la falta de información sobre los derechos de las víctimas, los procedimientos de la denuncia o los recursos disponibles, podrían ser un obstáculo adicional.

La colaboración con entidades: fundamental para la difusión de este tipo de programas

-¿Cómo ayuda la colaboración con asociaciones como Emancipatic a la hora de organizar charlas y actividades del Plan Mayor?

Uno de los objetivos de Plan Mayor Seguridad es canalizar las relaciones con el entramado social para la atención de las demandas ciudadanas en materia de seguridad e informar sobre los principales riesgos que afectan a la seguridad del colectivo de personas adultas mayores mediante la colaboración con asociaciones e instituciones tanto públicas como privadas.

Todo ello se realiza de manera conjunta y coordinada con la entidad en cuestión, a través de la elaboración y difusión, física o digital, de material de sensibilización formativo e informativo sobre los hechos delictivos de los que pueden ser víctimas las personas mayores y facilitar, a su vez, herramientas como actividades formativas presenciales, videoconferencias, píldoras informativas, podcast, entrevistas, infografías y otro material gráfico, con el fin de prevenir a este colectivo de los principales riesgos que les podrían afectar.

La colaboración por parte de asociaciones como Emancipatic y otras entidades con las que colaboramos resulta fundamental a la hora de que toda la información, actividades, material y formación que se imparte desde el Plan Mayor Seguridad, llegue al mayor número de personas adultas mayores, que en definitiva, es de lo que se trata.

-¿Qué criterios se siguen para elegir los contenidos y formatos de las actividades?

Desde Policía Nacional, basándonos en la realidad actual, se priorizan ciertas temáticas relacionadas con el colectivo de personas mayores, tales como delitos en la vía pública, delitos tecnológicos o maltrato, entre otros.

No obstante, en algunas ocasiones son las propias organizaciones e instituciones con las que trabajamos las que demandan, en función del perfil al que va dirigido, el contenido de las actividades.

Entre las actuaciones desarrolladas por parte de nuestros delegados, se encuentra la impartición de actividades formativas e informativas dirigidas a las personas adultas mayores que se realizan principalmente en centros de día, residencias, asociaciones, fundaciones, universidad de mayores o centros de educación para personas adultas (CEPA), entre otros.

En relación con el formato de dichas actividades, intentamos que sean lo más completas posibles a la vez que dinámicas. Nuestra finalidad es que las personas mayores salgan de cada sesión con nociones básicas de la temática abordada, ya sean consejos de seguridad en la vía pública, en el domicilio, con el uso de internet, etc.

Con formación y recursos, las personas mayores no tienen por qué tener miedo a internet

-¿Qué papel juega la formación en nuevas tecnologías dentro del Plan Mayor, especialmente ante estafas digitales o fraudes online?

La falta de competencias digitales en el colectivo de personas adultas mayores a veces no permite un uso correcto y eficiente de las tecnologías. Ello, sumado a la desigualdad de acceso y uso de las mismas, hace que la formación en nuevas tecnologías juegue un papel fundamental en la prevención de su propia seguridad, convirtiéndose en la herramienta más potente para combatir los riesgos asociados a los que se puedan enfrentar en el mundo digital.

Los adultos mayores no tienen por qué tener miedo a utilizar Internet siempre que lo utilicen de forma segura. Hoy día, las TIC no son imprescindibles, pero la realidad es, que cada vez son más necesarias. Tienen gran utilidad en la comunicación, facilitando el desarrollo de las relaciones personales e interpersonales y son muy útiles a la hora de realizar trámites administrativos, acceder a información
de distinta índole o incluso efectuar compras online de una manera más cómoda y sencilla.

Por ello, es importante dotar a los mayores de las habilidades necesarias para que puedan disfrutar de todas las ventajas de la digitalización. En este sentido, la formación es un factor clave para instruirlos y capacitarlos en el uso de las tecnologías, incidiendo en el manejo seguro de las mismas.

Del mismo modo, es imprescindible facilitarles y proporcionarles información sobre los diferentes fraudes informáticos a los que podrían enfrentarse, promocionando así la cultura de la ciberseguridad, con el objetivo de minimizar los riesgos -evitando que sean víctimas de estas estafas- y aumentar la confianza en el uso de Internet.

-¿Qué resultados o indicadores se utilizan para evaluar el impacto del Plan en la mejora de la seguridad de las personas mayores?

La prevención no es un valor que pueda ser cuantificado, sin embargo, todas aquellas labores realizadas por la Unidad Central de Participación Ciudadana, así como por sus delegados de Participación Ciudadana, refuerzan ciertas actitudes en la ciudadanía y dan como resultado una minimización del riesgo de ser víctimas de delitos.

No obstante, el Ministerio del Interior publica anualmente en su página web un informe público con todos los datos estadísticos delincuenciales relacionados con el colectivo de adultos mayores del que se pueden conocer de primera mano cuales son los delitos que más les afectan. Estos datos, sirven como referencia para incidir en la prevención de determinados delitos a la hora de implementar el Plan.

-¿Qué mensaje hay que transmitirle a las personas mayores y a quienes cuidan de ellas sobre la importancia de la prevención y la denuncia en temas de seguridad?

La promoción de la cultura de prevención en materia de seguridad, es algo que se difunde de manera constante por parte de Policía Nacional y en concreto, de esta Unidad Central de Participación Ciudadana.

Es importante que tanto las personas mayores como sus cuidadores, inviertan tiempo en instruirse en cuestiones de autoprotección y seguridad, pues solo así se puede prevenir gran parte de los delitos de los que pueden ser potenciales víctimas. En este sentido, es vital promover la información y la formación de las persona adultas mayores y sus familiares, de forma que todos tengan las competencias y habilidades suficientes para evitar situaciones de riesgo.

Por otro lado, se aconseja resolver las inquietudes que surjan en materia de seguridad, a través de canales oficiales. Por ello, el Plan Mayor Seguridad dispone de un canal de comunicación abierto a toda la ciudadanía que desee obtener información y resolver ciertas inquietudes que puedan afectar a las personas adultas mayores.

Se trata del correo electrónico protegealmayor@policia.es, a través del cual, funcionarios expertos adscritos al Plan Mayor Seguridad de Policía Nacional, dan respuesta a las demandas de los ciudadanos mayores y sus familiares, aconsejando cómo actuar en cada caso y, al mismo tiempo, canalizando la información a la Delegación de Participación Ciudadana correspondiente para que, en caso de considerarlo oportuno, pueda ponerse en contacto personalmente con la persona afectada.

En última instancia, la ciudadanía debe conocer la importancia de interponer una denuncia cuando ha sido víctima de un delito, pues es la única forma de poder actuar ante los hechos acaecidos.

Es importante dar a conocer qué procedimientos existen para formalizar una denuncia, tanto en la modalidad presencial como en la modalidad online, y saber que durante el proceso de denuncia serán atendidos por personal capacitado para recibir, registrar y tramitar estas denuncias, asegurando así que se cumplan todos los requisitos legales y procedimentales.

Deja un comentario

Comparte

Resuelve tus dudas legales

¿Eres mayor de 60 años? Te ayudamos con tus dudas legales. Regístrate, envíanos tu consulta y te responderá un equipo de asesores especializados de prestigio. ¿A qué esperas?

Newsletter

Transcripción Instantánea

Transcripción instantánea ayuda a las personas sordas o con deficiencia auditiva a tener conversaciones y entender los sonidos que las rodean con su teléfono. A través de notificaciones de luz intermitente o vibración de tu dispositivo, podrás recibir avisos de situaciones que puedan ser peligrosas, como la alarma de un detector de humo, una sirena o el sonido de un bebé.

Svisual

SVisual permite el acceso mediante videollamada a un servicio de videointerpretación para el acceso de las personas sordas a los servicios telefónicos, garantizando a las personas sordas la igualdad de oportunidades y la autonomía personal en las comunicaciones telefónicas.

Diccionario de la Lengua de Signos Española

Este diccionario bilingüe lengua de signos – castellano recoge más de 5.500 signos y sirve tanto para acercarse a la lengua de signos española como para mejorar el conocimiento sobre ella.

Real Academia Española de la Lengua

Diccionario de la Lengua Española es la aplicación oficial que la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ponen a su disposición para consultar la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española». 

En ella resolverás de forma fácil e instantánea cualquier duda sobre el significado de una palabra y sus características ortográficas y gramaticales. 



iVoox

iVoox nos permite escuchar, compartir y descargar gratis todo tipo de podcast, programas de radio y mucho más, cuando y donde quieras.

Entra y descubre todo su contenido sobre cursos, conferencias, clases, monólogos de humor, relatos, poemas, biografías e incluso programas de meditación. Además de podcast, iVoox también dispone de audiolibros, cuentos infantiles y audioguías.

WordReference

WordReference es la aplicación de diccionario de traducción más popular y potente del mundo. Con él podrás acceder a la traducción en múltiples idimas y a sus múltiples foros de discusión. 

miDGT

La Dirección General de Tráfico pone a tu disposición una aplicación móvil gratuita para que puedas llevar tu permiso de conducción y la documentación de tus vehículos en formato digital en tu móvil. Puedes acceder mediante el sistema Cl@ve (identidad electrónica para las administraciones públicas) para utilizarla.

Oscar Family

Oscar Family contribuye al empoderamiento de los adultos mayores para que disfruten del universo digital sin dificultades. 

Oscar Family es un servicio de teleasistencia que permite a los adultos mayores contactar con un familiar o amigo en el caso de necesitar ayuda, y que este les asista en la distancia pero como si estuviera sentado a su lado. 

Red Panic Button

Red Panic Button, o su traducción al castellano ‘Botón Rojo del Pánico’, es una aplicación que coloca un botón de emergencia en tu pantalla de inicio para que lo pulses si te encuentras en situación de peligro. Una vez pulsado, mandará tu dirección y ubicación por teléfono o correo electrónico a las personas que tú hayas seleccionado.  

Podómetro

Podómetro es una aplicación móvil gratuita que registra el número de pasos que damos, la distancia que recorremos, el tiempo que caminamos, el consumo calórico y nuestra velocidad. ¡De lo más completa! Mantener una vida activa es fundamental para cuidar nuestra salud.

Medisafe

Medisafe es una aplicación móvil gratuita que nos permite llevar el control de nuestros medicamentos, recibir recordatorios para tomárnoslos y darle seguimiento a nuestro estado de salud. La aplicación ha sido calificada como la número uno por doctores y farmacéuticos.

Plan Mayor

La Policía Nacional y emancipaTIC hemos firmado un convenio de colaboración para ofrecer mayor seguridad a los adultos mayores a través del Plan Mayor. 

Para ello puedes contactar con la Policía Nacional en todo momento para informar de una situación que afecte a tu seguridad o a la de tu entorno, o si necesitas resolver alguna duda sobre el Plan Mayor. Escríbenos al correo electrónico protegealmayor@policia.es donde estaremos disponibles en todo momento.

Alertcops

AlertCops es una aplicación que forma parte del Plan Mayor Seguridad de la Policía Nacional, con quienes colaboramos para garantizar la seguridad de los adultos mayores. 

En la aplicación AlertCops podrás notificar actos delictivos, recibir avisos de interés del ámbito de seguridad y disponer de un botón de emergencia. 

Hablam

Hablam y emancipaTIC han firmado un Convenio de Colaboración con el que inician un camino de cooperación y apoyo mutuo. Ambas organizaciones defienden el derecho de acceso a las nuevas tecnologías de los adultos mayores, y trabajan para facilitar el conocimiento sobre su uso favoreciendo el acercamiento y combatir así la brecha digital. 

Hablam es una herramienta digital que ofrece la posibilidad de comunicarse con personas afines con las que compartir, aprender y divertirse, combatiendo así la soledad no deseada y el aislamiento social. 



Ir al contenido