No podemos restarnos años. Tenemos la edad que tenemos. Pero cuando la edad se convierte en una etiqueta que se utiliza para categorizar y dividir a las personas ocasionándoles daños o desventajas, estamos frente al edadismo. Una forma de discriminación, tan dañina como cualquier otra, pero menos visibilizada y, en consecuencia, menos combatida socialmente.
Según el primer Informe Mundial sobre Edadismo realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada dos personas tienen actitudes discriminatorias contra las personas mayores. Y en Europa, que es la única región de la que se dispone de datos, una persona de cada tres afirma haber sido objeto de edadismo.
¿De dónde surge el edadismo?
La naturaleza del edadismo surge de los estereotipos – cómo pensamos- , los prejuicios – cómo nos sentimos- y la discriminación – cómo actuamos- hacia las personas en función de su edad.
Puede afectar a todas las edades y adoptar diferentes formas. Por ejemplo, un adolescente ridiculizado por intentar iniciar un movimiento político; una persona mayor que es rechazada en una entrevista de trabajo por su edad; o la discriminación en el acceso a los servicios sanitarios, que se hizo dramáticamente patente en el inicio de la pandemia, cuando la saturación de hospitales y la escasez de respiradores desembocó en una menor atención a pacientes de más edad.
Tipos de edadismo y cómo combatirlos
El edadismo puede ser institucional, interpersonal o autoinfligido.
Edadismo institucional
Es el que se refiere a las leyes, reglas, normas sociales, políticas y prácticas de las instituciones que restringen injustamente las oportunidades y perjudican sistemáticamente a las personas en razón de su edad.
Se combate fortaleciendo las políticas y leyes contra el edadismo – tanto a nivel local, nacional e internacional -, y cambiando aquellas leyes vigentes que permiten la discriminación por motivos de edad. Y es necesario ir un paso más allá, y generar organismos de vigilancia que aseguren la aplicación de esas leyes y la mejora en términos de igualdad y derechos humanos.
Edadismo interpersonal
El edadismo interpersonal surge en las interacciones con otros/as, y adopta distintas fórmulas:
- Faltando al respeto o siendo condescendiente
- Ignorando sus puntos de vista en la toma de decisiones
- Evitando el contacto y las interacciones
- Usando un tono demasiado complaciente y vocabulario y oraciones simples, asumiendo que los adultos mayores son menos capaces. Esta actitud los infantiliza y aumenta la probabilidad de que otros les vean como incompetentes e incapaces.
La educación y el contacto intergeneracional tienen aquí un papel muy importante en la lucha contra el edadismo. Desde la escuela primaria hasta la universidad, y tanto en contextos formales como informales, es esencial disipar las ideas erróneas sobre los distintos grupos de edad y reducir los prejuicios y la discriminación con información precisa y ejemplos que contrarresten los estereotipos.
Se ha demostrado que el contacto entre distintas generaciones es una herramienta fantástica para eliminar prejuicios y romper estereotipos – tanto hacia las personas mayores como hacia la juventud-. ¿Y si promovemos más proyectos intergeneracionales?
Edadismo autoinflingido
A veces, somos nosotros mismos quienes tenemos internalizados algunos discursos basados en prejuicios y estereotipos. Una especie de Pepito Grillo, que nos repite mensajes limitantes y negativos relacionados con la edad.
Un ejemplo con el que nos encontramos muchas veces en emancipaTIC es que las personas mayores no pueden aprender nuevas habilidades o emprender un nuevo pasatiempo, una idea totalmente falsa. Y sino que se lo pregunten a todos alumnos y alumnas que han pasado por nuestros cursos de competencias tecnológicas dirigidos a personas mayores.
La discriminación por edad autoinflingida puede tener un grave impacto en la salud y el bienestar de las personas, por eso es importante poner en valor el papel de los mayores en la sociedad, empoderarles y contribuir a mejorar su autoconcepto, su autonomía y su autoestima.
Estas son algunas ideas para combatir el edadismo a todos los niveles, desde las instituciones a cómo nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos. Como sociedad debemos seguir avanzando en la eliminación la discriminación por edad y empoderando a las personas mayores. Desde emancipaTIC seguiremos trabajando para hacer la sociedad más inclusiva y fomentar el envejecimiento saludable y nos unimos al movimiento para cambiar el discurso sobre la edad y el envejecimiento ¿Te unes?
2 comentarios en «Edadismo o discriminación por edad ¿Cómo combatirlo?»