Los españoles vivimos hoy de media 83,2 años, una cifra que nos permite colocarnos entre los países a la cabeza a nivel mundial, a menudo alternando estos puestos con Japón o Suiza. Las mejoras en recursos, alimentación y salud nos han permitido llegar hasta aquí. Sin embargo, a la hora de hablar de envejecimiento activo, desde hace un tiempo se tiene en cuenta una nueva estadística: hablamos de la Expectativa de Vida Sana o HALE por sus siglas en inglés.
Por suerte, y a pesar de superar momentos tan difíciles como la pandemia por coronavirus, la esperanza de vida de toda la población mundial en general ha tendido a aumentar progresivamente.
¿Qué es la Expectativa de Vida Sana?
Pero como decimos este aumento trae consigo nuevas preguntas. ¿Cuántos de esos años son realmente plenos a nivel de salud? De ahí nace el concepto de Expectativa de Vida Sana, un indicador que la OMS ya recoge desde hace un tiempo.
La diferencia es notable. En el caso de España, sin ir más lejos, la diferencia es de los 83,2 años de esperanza de vida media que citamos a 72,1. Más de 11 años.
Como definición, la esperanza de vida ajustada a la salud es el número medio de años que una persona puede esperar vivir con plena salud, es decir, sin el obstáculo de enfermedades o lesiones incapacitantes.
No debe confundirse con la expectativa de vida (el número máximo de años que puede vivir una especie, actualmente más de 120 en el caso de los seres humanos) o la esperanza de vida (la media a la que nos referíamos y se suele citar en las estadísticas).
La HALE combina los datos de mortalidad y morbilidad de un país o región para estimar los años de vida esperados con buena salud para la persona media de esa zona. La OMS comenzó a recopilar estos datos en 1999 utilizando estimaciones de patrones y tendencias de mortalidad por todas las causas y por causas específicas.
Una estadística que indica de verdad el envejecimiento activo y saludable
Las estimaciones de la HALE se utilizan para predecir las necesidades futuras de servicios sanitarios, evaluar los programas de salud existentes e identificar las tendencias en los países de todo el mundo. Y también, como es lógico, es el indicador más claro de la expectativa que puede tener una persona en un país en concreto de vivir con plenas facultades físicas, mentales y de autonomía.
¿Cómo se calcula la Expectativa de Vida Saludable?
Como todos los indicadores medianamente recientes, su medición sigue mejorándose día a día. El método más utilizado para determinar la HALE es el método de Sullivan, que se calcula restando la duración probable de una discapacidad o incapacidad para realizar actividades importantes de la esperanza de vida.
Los países con mejor Expectativa de Vida Sana
A nivel mundial, la esperanza de vida saludable promedio para alguien de 60 años fue de 75,8 años en 2016 (hombres: 74,8 años; mujeres: 76,8 años).
Si buscamos estadísticas por países, Japón lidera el ranking con una expectativa de vida sana de 74,1 años. Le sigue Singapur (73,6), Corea del Sur (73,1) y Suiza (72,5). España, pasa de copar el TOP-5 en esperanza de vida a ocupar la posición 7 en expectativa de vida sana con 72,1, algo que indica que aún queda margen de mejora a la hora de cuidarnos.
Si quieres más consejos sobre envejecimiento activo, en el blog de emancipaTIC te damos algunos consejos aquí sobre alimentación y en este enlace sobre ejercicio físico.