Carta de Derechos Digitales: ¿Qué dice y por qué es tan importante?

carta de derechos digitales

En la era digital actual, marcada por avances tecnológicos vertiginosos, la protección de los derechos fundamentales en el ámbito virtual se ha convertido en una preocupación central. En este contexto, la Carta de Derechos Digitales surge como un instrumento crucial para salvaguardar las libertades individuales en el ciberespacio. En este artículo, exploraremos en detalle qué implica esta carta, desde sus antecedentes hasta su importancia y cómo puede descargarse.

Qué es la Carta de Derechos Digitales

La Carta de Derechos Digitales es un documento elaborado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España con el propósito de determinar y definir los derechos que protegen los intereses y las libertades de los ciudadanos en el ámbito digital. El fin último de este de estos derechos digitales es garantizar la privacidad y la seguridad de los usuarios en internet, así como la neutralidad de la red y la educación digital.

Precedentes

Antes de adentrarnos en la Carta de Derechos Digitales, es fundamental comprender los precedentes que llevaron a su concepción. Con el auge de internet y la creciente dependencia de la sociedad en las tecnologías de la información, surgieron desafíos sin precedentes en la protección de la privacidad y los derechos individuales. Casos emblemáticos de violaciones de datos y prácticas invasivas motivaron la necesidad de establecer un marco legal específico para el mundo digital.

En este contexto, la Carta de Derechos Digitales se inspira en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Se enmarca además en el contexto de la estrategia digital de España y de la Unión Europea, cuya misión es promover la innovación y el desarrollo tecnológico mientras se garantiza la protección de los derechos individuales y colectivos de la ciudadanía.

Elaboración

La elaboración de la Carta de Derechos Digitales implicó un proceso colaborativo que involucró a expertos en tecnología, legisladores, defensores de derechos humanos, expertos en derechos digitales, asociaciones y ciudadanos.

La tarea era delicada: proporcionar unos fundamentos legales desde los cuales armonizar la innovación tecnológica con la preservación de los derechos y libertades que deben disfrutar los ciudadanos. En este proceso, se examinaron detenidamente las legislaciones existentes y se tomaron en cuenta las experiencias de otros países que ya habían abordado la cuestión de los derechos digitales.

Para poder abordar este proyecto, el 15 de junio de 2021 se creó un Grupo Asesor de Expertos en derechos digitales formado por 18 participantes encargados del proceso de elaboración del la Carta de Derechos Digitales. Se realizaron además dos consultas públicas que recibieron más de 250 aportaciones.

Presentación

Finalmente, la Carta de Derechos Digitales se presentó oficialmente el 14 de julio de 2021, siendo recibida con optimismo por parte de organizaciones de la sociedad civil, expertos en derechos digitales y ciudadanos. Este documento busca ayudar a establecer un marco ético y legal para el uso de la tecnología, reconociendo la importancia de equilibrar la innovación con la protección de los derechos individuales. De modo que la Carta establece los principios fundamentales que deben regir las interacciones digitales.

Objetivo de la Carta de Derechos Digitales

El objetivo principal de la Carta de Derechos Digitales es proporcionar un conjunto de directrices claras que protejan los derechos fundamentales en el ámbito digital. Esto implica garantizar la privacidad, la libertad de expresión, el acceso a la información y otros derechos que son fundamentales en la sociedad digital. La carta busca establecer un equilibrio entre la innovación tecnológica y la preservación de los valores democráticos, reconociendo que el avance no debe socavar los cimientos de la libertad y la igualdad.

Para ello, la Carta de Derechos Digitales formula los derechos de la ciudadanía y de las empresas en el mundo digital, lo cual permite aclarar y minimizar la incertidumbre a la hora de interpretar determinados principios y habilitar los recursos necesarios para que todas las personas puedan desarrollarse plenamente en el ámbito digital.

Otro de los propósitos de la carta es servir como hoja de ruta para la acción de los poderes públicos y de guía para los proyectos legislativos venideros en materia de derechos digitales relacionados con la igualdad, la libertad, la participación y conformación del espacio público, el ámbito laboral y empresarial y otos entornos específicos.

¿Qué se entiende por «derechos digitales»?

El término «derechos digitales» abarca una serie de derechos específicos que son relevantes en el entorno digital. Incluye, pero no se limita a, la privacidad en línea, la libertad de expresión en plataformas digitales, el acceso equitativo a la información, la protección contra la vigilancia masiva y la seguridad de los datos personales. Estos derechos reconocen la importancia de preservar la autonomía individual y la dignidad en un mundo cada vez más interconectado.

¿Qué derechos se incuyen en la Carta de Derechos Digitales?

La Carta de Derechos Digitales aborda una variedad de derechos esenciales en el ámbito digital. En concreto, se recogen 27 derechos agrupados en 6 categorías:

Derechos de libertad

Estos derechos protegen y garantizan la libertad de expresión, la privacidad y la seguridad en el entorno digital. Reconocen el derecho de las personas a expresar sin censura sus ideas y opiniones, pero al mismo tiempo salvaguardando la privacidad personal y la intimidad y ejerciendo la prevención contra el acoso en línea.

Los derechos digitales de libertad son 7:

  1. Derechos y libertades en el entorno digital
  2. Derecho a la identidad en el entorno digital
  3. Derecho a la protección de datos
  4. Derecho al pseudonimato
  5. Derecho de la persona a no ser localizada y perfilada
  6. Derecho a la ciberseguridad
  7. Derecho a la herencia digital

Derechos de igualdad

Este tipo de derechos buscan garantizar la igualdad de oportunidades y de trato en el ámbito digital. Entre otras cosas, persiguen el fomento de la inclusión digital, la accesibilidad, la eliminación de la brecha digital y el acceso equitativo a las tecnologías y servicios digitales.

Los derechos digitales de igualdad son 5:

  • Derecho a la igualdad y a la no discriminación en el entorno digital
  • Derecho de acceso a internet
  • Protección de las personas menores de edad en el entorno digital
  • Accesibilidad universal en el entorno digital
  • Brechas de acceso al entorno digital

Derechos de participación y de conformación del espacio público:

En este grupo se encuentran los derechos que promueven la participación activa de la ciudadanía y la construcción de un espacio público digital de carácter inclusivo y respetuoso. Estos derechos digitales buscan garantizar el acceso y la participación igualitaria de los ciudadanos en aquellos procesos dirigidos a la toma de decisiones públicas por canales digitales, de forma transparente y colaborativa.

Los derechos digitales de participación y conformación del espacio público son 6:

  • Derecho a la neutralidad de Internet
  • Libertad de expresión y libertad de información
  • Derecho a recibir libremente información veraz
  • Derecho a la participación ciudadana por medios digitales
  • Derecho a la educación digital
  • Derechos digitales de la ciudadanía en sus relaciones con las Administraciones Públicas

Derechos del entorno laboral y empresarial

Bajo este epígrafe, el documento estipula los derechos de los trabajadores y concreta las responsabilidades de las empresas en las relaciones de carácter digital. El objetivo de estos derechos es proteger la privacidad de los trabajadores, promover una relación saludable con el entorno laboral digital y regular el teletrabajo.

Aquí se incluyen dos subcategorías de derechos digitales:

  • Derechos en el ámbito laboral
  • La empresa en el entorno digital

Derechos digitales en entornos específicos

En este apartado se describen los derechos digitales que tienen que ver con áreas o entornos concretos dentro del ámbito digital, como el uso de datos para investigación y estadística, el desarrollo tecnológico, la salud o la inteligencia artificial.

Los derechos digitales en entornos específicos son 6:

  • Derecho de acceso a datos con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica, fines estadísticos, y fines de innovación y desarrollo
  • Derecho a un desarrollo tecnológico y a un entorno digital sostenible
  • Derecho a la protección de la salud en el entorno digital
  • Libertad de creación y derecho de acceso a la cultura en el entorno digital
  • Derechos ante la inteligencia artificial
  • Derechos digitales en el empleo de las neurotecnologías

Garantías y eficacia

Aquí se especifican las medidas necesarias para garantizar la efectividad y la eficacia de los derechos digitales. El objetivo de este último apartado es el desarrollo de mecanismos de supervisión, cumplimiento y sanción en relación a los derechos propuestos, así como mejorar la capacidad de las autoridades competentes para asegurar la protección de los derechos digitales.

Esta categoría se divide en dos derechos:

  • Garantía de los derechos en los entornos digitales
  • Eficacia

Importancia de la Carta de Derechos Digitales: ¿qué supone su implementación?

La publicación de la Carta de Derechos Digitales supone un hito significativo en la protección de los derechos individuales en el momento más tecnológico de la historia. El documento convierte a España en un país pionero en la consensuación de principios y consideraciones que den paso a un desarrollo normativo en el ámbito digital.

Con la elaboración de este documento, España se propone liderar un proceso que sí o sí se terminará dando a nivel global: el de una digitalización humanista que ponga a las personas a la cabeza en el orden de prioridades.

Además, con el objetivo de identificar los principales retos a la hora de aplicar e interpretar los derechos digitales contenidos en la Carta, así como proponer principios y políticas para su consecución, desde el Gobierno se ha lanzado el Programa de Convenios para impulsar la implementación de la Carta de Derechos Digitales en ámbitos específicos y el Convenio para crear un Espacio de Observación de Derechos Digitales.

Al establecer una idea para un marco ético y legal, la carta proporciona un conjunto de principios que orientan el desarrollo y la aplicación de las tecnologías digitales. Esto no solo protege a los individuos contra posibles abusos, sino que también fomenta la confianza en el uso de la tecnología, promoviendo así la innovación responsable.

La carta también desempeña un papel crucial en la promoción de estándares globales. A medida que la sociedad digital trasciende las fronteras nacionales, es fundamental contar con un marco común que guíe las interacciones digitales a nivel mundial. La implementación de la Carta de Derechos Digitales contribuye a la creación de una cultura digital basada en valores compartidos y respeto mutuo.

¿Qué rango tiene la Carta de Derechos Digitales?

La Carta de Derechos digitales no tiene carácter normativo, por lo que no tiene rango de ley ni de reglamento. Su objetivo es reconocer los retos actuales de aplicación e interpretación de los derechos ya existentes al entorno digital, así como sugerir políticas vinculadas a ellos en dicho contexto.

Descarga gratis la Carta de Derechos Digitales

Para facilitar el acceso y la difusión de la Carta de Derechos Digitales, la ponemos a tu disposición de forma gratuita. Estamos seguros de que su lectura te hará adquirir una mayor concienciación sobre los derechos digitales y empoderarte para conocer y defender mejor tus intereses en el ámbito digital.

Puedes descargar gratuitamente la carta rellenando el siguiente formulario.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Tratamiento de datos

Consultar y conocer el contenido del documento es un paso más hacia la democratización del conocimiento y la participación ciudadana en la protección de los derechos fundamentales en un mundo digital cada vez más complejo.

Fórmate en ciberseguridad y derechos digitales

Con el fin de afianzar y posibilitar el ejercicio de los derechos digitales de la ciudadanía, en Emancipatic nos hemos comprometido con la promoción, difusión y realización de programas orientados a aumentar las competencias digitales.

La formación es un proceso elemental para conseguir que las personas sean capaces de defender y exigir que se cumplan sus propios derechos. Por ello, hemos desarrollado un Curso Gratuito de Ciberseguridad y Hacking Ético, en colaboración con ESIC y el Incibe, que nos permitirá capacitar en 2024 a 270 personas pertenecientes a colectivos infrarrepresentados o en situación vulnerable.

Con esta formación, enmarcada bajo el proyecto Ciberetic, aportamos nuestro grano de arena para lograr una sociedad más igualitaria, equitativa, capacitada y emancipada desde el punto de vista digital.

Conclusión

En conclusión, la Carta de Derechos Digitales representa un avance significativo en la protección de los derechos individuales en el mundo digital. Su elaboración refleja un esfuerzo colectivo por equilibrar la innovación tecnológica con la preservación de los valores fundamentales.

La aprobación de esta carta marca el inicio de una posible regulación futura que proteja a los ciudadanos digitales y siente las bases para una sociedad digital basada en la ética y el respeto mutuo. Descargar y difundir esta carta es un paso importante hacia la construcción de un futuro digital más justo y equitativo.

Deja un comentario

Transcripción Instantánea

Transcripción instantánea ayuda a las personas sordas o con deficiencia auditiva a tener conversaciones y entender los sonidos que las rodean con su teléfono. A través de notificaciones de luz intermitente o vibración de tu dispositivo, podrás recibir avisos de situaciones que puedan ser peligrosas, como la alarma de un detector de humo, una sirena o el sonido de un bebé.

Svisual

SVisual permite el acceso mediante videollamada a un servicio de videointerpretación para el acceso de las personas sordas a los servicios telefónicos, garantizando a las personas sordas la igualdad de oportunidades y la autonomía personal en las comunicaciones telefónicas.

Diccionario de la Lengua de Signos Española

Este diccionario bilingüe lengua de signos – castellano recoge más de 5.500 signos y sirve tanto para acercarse a la lengua de signos española como para mejorar el conocimiento sobre ella.

Real Academia Española de la Lengua

Diccionario de la Lengua Española es la aplicación oficial que la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ponen a su disposición para consultar la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española». 

En ella resolverás de forma fácil e instantánea cualquier duda sobre el significado de una palabra y sus características ortográficas y gramaticales. 



iVoox

iVoox nos permite escuchar, compartir y descargar gratis todo tipo de podcast, programas de radio y mucho más, cuando y donde quieras.

Entra y descubre todo su contenido sobre cursos, conferencias, clases, monólogos de humor, relatos, poemas, biografías e incluso programas de meditación. Además de podcast, iVoox también dispone de audiolibros, cuentos infantiles y audioguías.

WordReference

WordReference es la aplicación de diccionario de traducción más popular y potente del mundo. Con él podrás acceder a la traducción en múltiples idimas y a sus múltiples foros de discusión. 

miDGT

La Dirección General de Tráfico pone a tu disposición una aplicación móvil gratuita para que puedas llevar tu permiso de conducción y la documentación de tus vehículos en formato digital en tu móvil. Puedes acceder mediante el sistema Cl@ve (identidad electrónica para las administraciones públicas) para utilizarla.

Oscar Family

Oscar Family contribuye al empoderamiento de los adultos mayores para que disfruten del universo digital sin dificultades. 

Oscar Family es un servicio de teleasistencia que permite a los adultos mayores contactar con un familiar o amigo en el caso de necesitar ayuda, y que este les asista en la distancia pero como si estuviera sentado a su lado. 

Red Panic Button

Red Panic Button, o su traducción al castellano ‘Botón Rojo del Pánico’, es una aplicación que coloca un botón de emergencia en tu pantalla de inicio para que lo pulses si te encuentras en situación de peligro. Una vez pulsado, mandará tu dirección y ubicación por teléfono o correo electrónico a las personas que tú hayas seleccionado.  

Podómetro

Podómetro es una aplicación móvil gratuita que registra el número de pasos que damos, la distancia que recorremos, el tiempo que caminamos, el consumo calórico y nuestra velocidad. ¡De lo más completa! Mantener una vida activa es fundamental para cuidar nuestra salud.

Medisafe

Medisafe es una aplicación móvil gratuita que nos permite llevar el control de nuestros medicamentos, recibir recordatorios para tomárnoslos y darle seguimiento a nuestro estado de salud. La aplicación ha sido calificada como la número uno por doctores y farmacéuticos.

Plan Mayor

La Policía Nacional y emancipaTIC hemos firmado un convenio de colaboración para ofrecer mayor seguridad a los adultos mayores a través del Plan Mayor. 

Para ello puedes contactar con la Policía Nacional en todo momento para informar de una situación que afecte a tu seguridad o a la de tu entorno, o si necesitas resolver alguna duda sobre el Plan Mayor. Escríbenos al correo electrónico protegealmayor@policia.es donde estaremos disponibles en todo momento.

Alertcops

AlertCops es una aplicación que forma parte del Plan Mayor Seguridad de la Policía Nacional, con quienes colaboramos para garantizar la seguridad de los adultos mayores. 

En la aplicación AlertCops podrás notificar actos delictivos, recibir avisos de interés del ámbito de seguridad y disponer de un botón de emergencia. 

Hablam

Hablam y emancipaTIC han firmado un Convenio de Colaboración con el que inician un camino de cooperación y apoyo mutuo. Ambas organizaciones defienden el derecho de acceso a las nuevas tecnologías de los adultos mayores, y trabajan para facilitar el conocimiento sobre su uso favoreciendo el acercamiento y combatir así la brecha digital. 

Hablam es una herramienta digital que ofrece la posibilidad de comunicarse con personas afines con las que compartir, aprender y divertirse, combatiendo así la soledad no deseada y el aislamiento social. 



Ir al contenido