Análisis Forense en Ciberseguridad: ¿por qué es una de las profesiones con mayor futuro?
¿Qué es el análisis forense en ciberseguridad?
El análisis forense en ciberseguridad es una subespecialidad del análisis forense informático en la que los crímenes que se investigan o inspeccionan están relacionados con la actividad de los hackers y ciberdelincuentes. Por tanto, se estudian delitos como robos de datos o activos digitales, explotación de los mismos con fines ilícitos, accesos no autorizados a información confidencial, estafas digitales, incumplimientos o violaciones de la protección de datos, etc.
La diferencia con el análisis forense informático es que este último tiene un alcance más amplio y general, pues el tipo de delitos que se investigan no tienen por qué estar necesariamente vinculados al cibercrimen o la piratería informática. En este caso, los procesos de investigación forense-informática pueden tener como objetivo hallar información oculta y recuperar datos dañados o eliminados que permitan servir como prueba en un proceso judicial de cualquier tipo.
La demanda de profesionales especializados en análisis forense de ciberseguridad se encuentra en crecimiento debido al auge de la ciberdelincuencia y a la necesidad cada vez más evidente de las empresas de proteger sus activos y su información. Se trata de una vertiente de la ciberseguridad muy cotizada porque permite identificar a los atacantes, aportar pruebas que ratifiquen su implicación en los hechos y facilitar el resarcimiento de los daños provocados.
¿Qué es un analista forense digital o forense especializado en ciberseguridad?
El especialista en análisis forense en ciberseguridad, también llamado analista forense digital, es un profesional que se dedica a inspeccionar e investigar los hechos delictivos que pueden ocurrir en los sistemas, redes y soportes informáticos y que pueden representar pérdidas o daños para el propietario de dichos elementos informáticos. En otras palabras, son los encargados de seguirle el rastro a los ciberdelincuentes, examinar los indicios de la comisión de los ciberdelitos y recopilar pruebas que permitan corroborar la autoría de los hechos.
¿Qué hace un analista forense informático en ciberseguridad?
También conocido como analista forense informático o investigador forense digital, este profesional se encarga de ayudar a las organizaciones que han sido víctimas de un ciberataque a encontrar toda la información posible que permita identificar al atacante y analizar las consecuencias generadas por este ataque.
A través de diversas técnicas científicas y de análisis, los analistas forenses en ciberseguridad reunen pruebas, investigan, analizan e informar sobre los incidentes y ataques informáticos que hayan ocurrido en redes, sistemas, servidores, ordenadores, móviles y otros dispositivos de la empresa o entidad vulnerada. En caso de que el ataque llegue a instancias judiciales, el forense digital es también el encargado de presentar todas las pruebas a modo de peritaje tecnológico especializado en ciberseguridad.
Funciones de un analista forense digital o informático
Las funciones de un analista forense digital pueden resumirse en las siguientes:
- Investigar violaciones se seguridad en redes y sistemas, accesos ilegítimos a datos y apropiación de los mismos con fines delictivos.
- Acceder a información oculta, cifrada o eliminada en ordenadores y otros dispositivos de almacenamiento para recuperar datos y determinar qué ocurrido durante un ciberataque.
- Desarmar y restaurar sistemas deteriorados o rotos para recuperar datos.
- Identificar otros sistemas, redes o equipos que puedan estar comprometidos.
- Recabar las pruebas necesarias para explicar y demostrar lo ocurrido protegiendo la integridad de los datos respetando la cadena de custodia.
Fases del análisis forense
1.
Alcance y objetivos
El primer paso en todo análisis forense digital es determinar qué se pretende descifrar o hallar, así como la magnitud de los hechos. Es importante saber qué sistemas o dispositivos se examinarán y qué tipo de incidente se va a investigar, ya que las técnicas, herramientas o incluso el proceso pueden cambiar en función de ello.
2.
Recopilación de pruebas
Se estudia el hecho ocurrido examinando el escenario donde se ha producido y recabando las pruebas y evidencias digitales relacionadas con el incidente, desde archivos de registro, de eventos, de configuración, copias de discos duros o cualquier otra información de utilidad que permita hacer una radiografía del crimen o incidente.
3.
Análisis de las pruebas
Se estudian los indicios y las evidencias obtenidas y se catalogan para su posterior uso en un proceso judicial. Además de analizar los archivos o programas maliciosos, se reconstruye la cadena de eventos, las secuencias de acciones y los patrones reiterativos. El objetivo es entender qué o quién ha provocado el incidente y cómo lo ha hecho.
3.
Diagnóstico de las pruebas
Se elabora un informe forense para presentar los resultados sobre la identidad del responsable del delito, cómo lo hizo y qué fallos lo facilitaron. Es necesario registrar todo el proceso de forma precisa, desde las acciones efectuadas hasta las herramientas y métodos empleados, así como los resultados y conclusiones obtenidas.
4.
Medidas correctivas
Bien en el mismo informe o en otro adicional, los forenses de ciberseguridad deben agregar una serie de recomendaciones y medidas preventivas y correctivas para mejorar la seguridad de los sistemas y equipos informáticos y evitar que ocurran nuevos ciberataques idénticos o similares al analizado.
Análisis forense informático: ¿por qué está en auge?
El análisis forense en el entorno de la ciberseguridad permite investigar y analizar incidentes de seguridad informática, desde ciberataques a robos de datos, por lo que es una actividad que entraña un alto valor para empresas y organizaciones. En un entorno cada vez más novedoso en el que proliferan las amenazas, es de gran utilidad contar con profesionales expertos en recopilar, preservar y analizar datos electrónicos, así como documentar las actividades sospechosas, averiguar lo sucedido en un incidente de seguridad e identificar al autor de los hechos.
Es por ello que la demanda de profesionales en análisis forense está en claro auge, ya que posibilita no solo la clarificación de los hechos, la identificación de atacantes y la reparación de daños, sino también la prevención de futuros ataques mediante la mejora de los sistemas de protección, haciendo que la organización tenga una mayor capacidad de defensa.
¿Qué estudiar para trabajar como analista forense digital?
Si has decidido formarte como analista forense digital, te estarás preguntando qué estudiar para convertirte en un especialista en esta materia. Lo cierto es que no hay una formación o vía única para poder trabajar como analista fornse en ciberseguridad. Hay varias opciones. Lo recomendable, si todavía no tienes experiencia ni conocimientos en este área, es adquirir una preparación adecuada en ciberseguridad y conocimientos informáticos avanzados para a continuación especializarte en análisis forense.
Actualmente existen básicamente cinco opciones para poder formarte en ciberseguridad:
- Cursos gratuitos de ciberseguridad: Son cursos subvencionados por el Estado o por entidades públicas o privadas para poder formar en ciberseguridad a personas que quieren aprender desde cero o ampliar sus conocimientos. En Emancipatic acabamos de lanzar nuestro Curso de Ciberseguridad y Hacking Ético en el que podrás adquirir las competencias clave para empezar a trabajar en el sector.
- Grados universitarios: Doble Grado en Matemáticas e Ingeniería Informática, Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, Grado en Ingeniería de Tecnologías Específicas de Telecomunicaciones, Grado en Ingeniería Informática, Grado en Inteligencia Artificial.
- Ciclos formativos de Formación Profesional: Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multimedia, Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web, Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicaciones.
- Cursos de especialización: Curso de Especialización en Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información, Curso de Especialización en Inteligencia Artificial y Big Data.
- Bootcamps de ciberseguridad: Son formaciones intensivas impartidas por escuelas tecnológicas con el objetivo de acelerar la capacitación de los alumnos e incrementar su incorporación al mercado laboral.
Fórmate gratis como analista forense digital
Técnicas y herramientas de análisis forense
Los análisis forenses informáticos suelen realizarse a través de métodos y técnicas muy especializadas. Las más habituales son las siguientes:
Entorno controlado
El análisis forense digital o informático se debe llevar a cabo en un ambiente controlado para garantizar la integridad de los datos y evitar contaminación. Para ello, los forense realizan copias forenses de los dispositivos o medios de almacenamiento originales y trabajan con ellas en vez de con los archivos originales.
Recuperación de datos
Análisis de metadatos
Análisis de redes
Conviértete en experto en análisis forense digital en ciberseguridad
Si te apasiona el mundo de la informática y la ciberseguridad, es el mejor momento para lanzarte y capacitarte en un sector al alza lleno de oportunidades laborales. Nuestro curso de ciberseguridad gratuito está pensado para convertirte en un profesional capaz de trabajar en ciberseguridad afrontando múltiples retos y problemas con solvencia.
¿Qué habilidades se necesitan para trabajar en análisis forense informático?
Si aspiras a convertirte en un experto en análisis forense digital, es esencial contar con conocimientos técnicos sólidos en el ámbito de la ciberseguridad. Adicionalmente, es crucial combinar estos conocimientos con habilidades y destrezas que faciliten la investigación y la comprensión tanto de los aspectos legales como técnicos inherentes al análisis forense. A continuación, detallaremos los requisitos necesarios para este perfil:
Competencia en sistemas operativos
Es imperativo adquirir un conocimiento extenso sobre sistemas operativos como Windows, macOS y Linux, con el fin de comprender la estructura de archivos, la ubicación de registros y configuraciones relevantes, así como su funcionalidad.
Conocimientos en redes, protocolos y software forense
Para desempeñarse eficazmente como analista forense digital, es esencial comprender los conceptos relacionados con redes y protocolos de comunicación, direccionamiento IP, enrutamiento, servicios de red y seguridad. Asimismo, familiarizarse con herramientas y software especializados como EnCase, FTK (Forensic Toolkit), Autopsy, Volatility, Wireshark, entre otros, resulta vital para recopilar y analizar evidencia digital.
Asimismo, se espera que el analista forense digital tenga una comprensión profunda del funcionamiento de dispositivos digitales, redes y sistemas informáticos, así como conocimientos en áreas como cloud computing y bases de datos en la nube.
Habilidades en programación y scripting
No se debe pasar por alto la necesidad de contar con nociones básicas de programación y scripting, ya que esto permitirá la automatización de tareas, la extracción de información relevante y el análisis de grandes conjuntos de datos. La familiaridad con sistemas de archivos comunes, como NTFS, FAT, HFS+, ext4, también es fundamental para comprender la organización de datos en dispositivos de almacenamiento.
Comprensión de criptografía
Es esencial poseer conocimientos básicos de criptografía para analizar la seguridad de los datos y comprender el proceso de cifrado y descifrado.
Conocimiento de la legislación
Familiarizarse con las leyes y regulaciones relacionadas con la privacidad, la protección de datos y la evidencia digital es esencial para llevar a cabo un análisis forense efectivo en ciberseguridad. Además, se debe tener claro los procedimientos legales apropiados para la recopilación, preservación y presentación de evidencia en un entorno judicial.
Habilidades blandas (soft skills)
Este perfil también requiere habilidades transversales, como ser una persona analítica capaz de interpretar evidencias, identificar patrones en delitos y ataques cibernéticos, y procesar datos de manera efectiva.
Las habilidades de comunicación son igualmente importantes, dado que trabajarás en equipo y deberás transmitir información técnica de manera concisa a personas de diferentes niveles en la organización, e incluso presentarla en un entorno judicial.
Además, se requiere una destacada capacidad para resolver problemas, encontrar detalles clave en el proceso de investigación y mantenerse en constante formación, ya que el campo de la ciberseguridad está en constante evolución y requiere una actualización continua de conocimientos. Estar al tanto de las últimas tendencias y tecnologías en investigación forense en el ámbito de la ciberseguridad es esencial para el éxito en esta disciplina.
Además, se destaca la importancia de la comunicación asertiva, ya que el analista es la persona encargada de informar y explicar las razones detrás de un incidente o ataque, requiriendo claridad y precisión en sus conclusiones.
La disposición al aprendizaje constante se presenta como un requisito fundamental, dado que tanto la ciberseguridad como las tácticas empleadas por los ciberdelincuentes evolucionan constantemente, exigiendo que el forense digital se mantenga actualizado para ofrecer servicios eficaces y de calidad en todo momento.
¿Cuánto cobra un analista forense informático de ciberseguridad?
El salario promedio de un experto en ciberseguridad en España es de unos 35.000 euros años, aunque el rango es muy amplio y, en función de la experiencia, el grado de responsabilidad y el tipo de empresa, un profesional de esta área puede cobrar entre 30.000 y 60.000 euros brutos anuales.
En el caso de los especialistas en análisis forense de ciberseguridad, el sueldo aún es mayor, dado que se trata de una disciplina específica dentro del sector. El salario medio de un analista forense digital puede rondar los 45.000 euros, mientras que los sénior experimentados en este ámbito pueden llegar a cobrar más de 80.000 euros al año.
En EmancipaTIC llevamos más de 10 años ayudando a personas en riesgo de exclusión digital, social o laboral. Buscamos favorecer su integración en la sociedad a través de programas de formación tecnológica enfocada a su incorporación al mundo digital o al mercado laboral.
Para ello, contamos con un equipo de profesionales especializados en formación y consultoría para personas desprotegidas o vulnerables, ya sea en el ámbito social, económico o laboral.