En un mundo cada vez más digitalizado, la brecha generacional en el acceso y manejo de la tecnología pone en riesgo la inclusión social y la autonomía de las personas mayores. Esta carencia en habilidades tecnológicas hace urgente la puesta en marcha de programas de alfabetización digital para adulos mayores.
Según numerosos estudios recientes, un porcentaje muy significativo de la población mayor sigue sin tener acceso a las competencias necesarias para desenvolverse en entornos digitales, especialmente en tareas esenciales como la banca electrónica, la medicina online, la comunicación digital o el acceso a servicios públicos.
Este artículo explora las causas de esta brecha, los beneficios que reportaría para la sociedad superarla y las posibles estrategias para garantizar que este colectivo participe plenamente en la sociedad digital.
Un problema que viene de lejos
La alfabetización digital de las personas mayores ha ganado relevancia en los últimos años debido al rápido avance tecnológico. Si bien la brecha digital es un fenómeno conocido, su impacto se hizo más evidente durante la pandemia de COVID-19, cuando las restricciones de movilidad obligaron a millones de personas a depender de las herramientas digitales para tareas cotidianas, como realizar compras, acceder a servicios médicos y comunicarse con familiares.
En España, aunque el 80,1% de las personas de 65 a 74 años han usado internet recientemente, el porcentaje desciende a un preocupante 36% en los mayores de 75 años. Estos datos reflejan una fractura tecnológica que no solo dificulta la inclusión social, sino que también limita el acceso de este grupo a derechos básicos en una sociedad digitalizada.
La exclusión digital, además, es interseccional: factores como el género, la educación, la ruralidad y la renta influyen significativamente. Por ejemplo, las mujeres mayores y quienes viven en zonas rurales tienen menos probabilidades de utilizar internet de forma habitual.
¿Qué es la alfabetización digital?
La alfabetización digital va más allá de saber utilizar dispositivos electrónicos. Según la Red Somos Digital, implica adquirir competencias para manejar herramientas tecnológicas de manera autónoma, segura y efectiva. Estas competencias incluyen navegar por internet, realizar trámites en línea, identificar riesgos digitales y participar en entornos virtuales.
En el caso de las personas mayores, la alfabetización digital debe adaptarse a sus necesidades y capacidades. Esto significa ofrecer programas de formación accesibles, diseñados para superar las barreras técnicas, emocionales y culturales que enfrentan.
Beneficios de la alfabetización digital en los adultos mayores
1. Mayor autonomía
La alfabetización digital permite a los mayores realizar tareas cotidianas como consultar información médica, gestionar cuentas bancarias o realizar trámites administrativos sin depender de terceros. Esto no solo mejora su calidad de vida, sino que también les da una mayor sensación de control sobre su vida e independencia en el entorno online.
2. Reducción de la soledad y el aislamiento social
Las herramientas digitales facilitan la comunicación con amigos y familiares a través de videollamadas, redes sociales y aplicaciones de mensajería. Estas conexiones son elementales para combatir el aislamiento social y la soledad no deseada, un problema frecuente entre las personas mayores.
3. Acceso a información y entretenimiento
Las plataformas online ofrecen acceso a noticias, actividades culturales, cursos educativos y contenidos de ocio. Además de enriquecer la vida diaria, esto también fomenta el aprendizaje continuo, la participación cultural y el envejecimiento activo.
4. Bienestar emocional y psicológico
El acceso a tecnologías digitales puede mejorar significativamente el bienestar emocional de las personas mayores, al proporcionarles herramientas para mantenerse activas y conectadas con su entorno. Estudios realizados en residencias de mayores en España han demostrado que la digitalización mejora su bienestar social y emocional, alcanzando puntuaciones de satisfacción superiores a 8 en una escala de 10.
Barreras y desafíos de la alfabetización digital en los adultos mayores
A pesar de los beneficios, existen obstáculos difíciles de erradicar que dificultan la adopción tecnológica entre los mayores:
1. Acceso desigual a recursos tecnológicos
La falta de dispositivos adecuados y conexiones a internet, especialmente en áreas rurales, sigue siendo un problema importante. En estas zonas, solo el 26% de los hogares tiene acceso a internet, en comparación con el 100% en las ciudades.
2. Falta de formación
Muchos mayores no han recibido formación en competencias digitales, lo que les impide utilizar herramientas tecnológicas de manera efectiva y segura. Además, la mayoría de los cursos disponibles no están adaptados a sus necesidades ni a su ritmo de aprendizaje.
3. Resistencia al cambio
El miedo a lo desconocido y la percepción de que las tecnologías son complejas o innecesarias generan rechazo en algunos mayores. Este desafío requiere estrategias de sensibilización y motivación diversas que permitan cambiar la mentalidad de los mayores.
4. Diseños poco inclusivos
Muchas plataformas digitales no consideran las necesidades específicas de los mayores, como interfaces simplificadas, diseños accesibles o asistencia personalizada durante los trámites online.
Cómo ayudar a los mayores en su alfabetización digital
Para superar estas barreras, es necesario implementar estrategias de alfabetización digital de los adultos mayores que incluyan, entre otras cosas, los siguientes puntos:
1. Formación accesible y personalizada
Los programas de alfabetización digital deben ofrecerse de manera presencial y en un lenguaje accesible. Las actividades prácticas, como aprender a usar WhatsApp o realizar videollamadas, pueden ser un buen punto de partida.
2. Equipamiento y conectividad
Es crucial garantizar que todos los mayores tengan acceso a dispositivos adecuados y conexiones a internet asequibles, especialmente en zonas rurales o remotas donde es menos habitual disponer de estas redes.
3. Diseños accesibles e inclusivos
Las plataformas digitales deben ser intuitivas y ofrecer asistencia en tiempo real para facilitar su uso. Esto incluye simplificar los trámites y evitar procesos largos, tediosos o confusos.
4. Sensibilización y motivación
Es necesario informar a los mayores sobre los beneficios de las tecnologías digitales, vinculándolas con actividades que les resulten relevantes, como mantenerse en contacto con seres queridos o acceder a contenidos culturales.
Conoce la labor de Emancipatic en la alfabetización digital del colectivo sénior
En Emancipatic estamos comprometidos con la lucha por cerrar la brecha digital, motivo por el que estamos poniendo en marcha proyectos, programas e iniciativas para contribuir a la inclusión digital de las personas mayores.
A través del proyecto Ciberetic, financiero con fondos europeos Next Generation y con el apoyo de INCIBE, actualmente ofrecemos formaciones en ciberseguridad accesibles y gratuitas a personas en situación de vulnerabilidad, como las personas mayores o desempleados de larga duración, entre otros colectivos.
Además, también celebramos talleres y seminarios prácticos dirigidos a fomentar el uso de las nuevas tecnologías entre la tercera edad. Estos programas son concebidos como espacios seguros y guiados por profesionales especializados en formación accesible y adaptada, donde las personas mayores pueden aprender sin miedo al error.
Además, Emancipatic colabora con administraciones locales para garantizar que sus programas lleguen a las comunidades más vulnerables. Nuestras iniciativas no se enfocan solo en el aprendizaje de habilidades digitales, sino que también fomentan la confianza y la motivación de los participantes.
Creemos firmemente que, con el enfoque adecuado, es posible emancipar y empoderar a las personas mayores y garantizar su inclusión en la sociedad digital.
Reflexión final
La alfabetización digital de las personas mayores no es solo una cuestión técnica, sino una causa que debe ser defendida y un derecho esencial en la era digital. Invertir en su formación y en el acceso a tecnologías es invertir en una sociedad más inclusiva y equitativa.
Desde Emancipatic, nos enorgullece poner nuestro granito de arena, junto a otros ejemplos inspiradores que nos encaminan hacia el progreso y la equidad, pero sobre todo a transformar la vida de las personas mayores, devolviéndoles la autonomía y conectándolas con el mundo que les rodea.